12 de junio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: NUEVA POMPEYA.

Con la ley de federalización de Buenos Aires en 1887, Pompeya se incorpora a la Capital al formar parte del partido de Flores, que se anexa junto con Belgrano. La Av. Saenz queda como límite de la ciudad en ese año. Su nombre se lo ha dado la capilla instalada en 1900, con el nombre de Virgen del Rosario de Pompeya. Más tarde, en 1938 se inaugura el puente de Burgos, luego llamado Puente Alsina y actualmente Puente Uriburu. La Av. Sáenz era llamada "camino de los huesos" porque en ella quedaban los restos de los vacunos muertos antes de llegar al matadero del actual Parque Patricios. El 14 de mayo de 1896 se colocó la piedra fundamental de la futura iglesia dedicada a “Nuestra Señora de Pompeya y a San Antonio de Padua”. La iglesia se inauguró el 29 de junio de 1900. 

                         
 
Fue un barrio peligroso, que en la década del 10, los obreros desde sus conventillos, respondían a la policía con piedras y botellas de manera que lo convertían en agresivo y pendenciero.
Cabe señalar en su historia la Semana Trágica de enero de 1919 donde los obreros se alzaron en una huelga contra la fábrica metalúrgica de Pedro Vasena e hijos, con el trágico resultado de 4 obreros muertos. Armados, trataron de asaltar las comisarías de la ciudad y Puente Alsina fue testigo de un intenso tiroteo que dejó a su vecindario hundido en el miedo y el dolor.

11 de junio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: MONTE CASTRO.

A mediados de 1703 Don Pedro Fernández de Castro se constituyó en el nuevo propietario de estas tierras. Fernández de Castro falleció muy poco después, el 18 de julio del mismo año, heredándolo su hija Ana. El lugar comenzó a ser identificado como Chacra de Castro o Montes de Castro. Según algunas versiones, allí hizo una posta en 1806 el Virrey Sobremonte cuando huía hacia Córdoba, durante las invasiones inglesas.

  

 
                                    


En el año 1928 el tranvía No 1 hacía el trayecto hasta Liniers por Rivadavia. También se solicitó a la Cía. Anglo-Argentina que la línea 99, cuyo trayecto era desde Boyacá y Gaona hasta Segurola, llegara luego a Álvarez Jonte, ya que en ese lugar estaba el Preventorio Rocca, pero ésto no se hizo posible. También en el mismo año comenzó a circular el colectivo, lo que trajo al barrio una mejor manera de desplazarse.

10 de junio de 2013

BELGRANO, LA PELÍCULA

HISTORIA DE LOS BARRIOS: MONSERRAT.

Su nombre se debe a la creación y construcción en 1756 de la Capilla o Iglesia de Nuestra Señora de Monserrat que pertenecía a la Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de Monserrat.- El actual templo de Nuestra Señora de Monserrat, sito en la Avenida Belgrano 1151, reemplazó en 1865 al edificio primitivo.
Recién en el año 1769 al procederse a una nueva división eclesiástica del municipio, ya que en el año 1747 se había intentado pero sin éxito, aparece el Barrio de Monserrat, con la creación de la Parroquia del mismo nombre.
A causa de que la población de la Ciudad se iba extendiendo y aumentando, el Gobernador don Francisco de Bucarelli y Ursua aprobó la propuesta de la división, mediante auto del 3 de Octubre de 1769, encomendando al entonces obispo don Manuel Antonio de la Torre, quién por auto del 3 de Noviembre del mismo año creaba los límites de las parroquias de Buenos Aires, figurando entre ellas la Parroquia de Monserrat. 

                                

  

El Barrio de Monserrat, es el casco histórico y la cuna de la patria, ya que en su égido se desarrollaron los acontecimientos políticos que dieron origen al Primer Gobierno Patrio.
El Cabildo de Buenos Aires, la Manzana de Las Luces, La Plaza Mayor, hoy Plaza de Mayo, la Iglesia de San Juan Bautista, entre otros, eran y siguen siendo parte de la historia de Monserrat y de la Argentina.

7 de junio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: MATADEROS.

Zona de quintas y de escasa población, verdaderamente más cerca del campo que de la ciudad, en el siglo pasado el barrio se conocía como "Nueva Chicago" (de allí el nombre del tradicional equipo de fútbol, y Club Social Deportivo del barrio), pero después del traslado a esa zona de los corrales y mataderos que se encontraban, hasta 1901, en lo que hoy conocemos como Parque de los Patricios, su nombre cambió por el actual de "Mataderos" y su fisonomía se alteró notablemente sin perder por ello su condición de punto de encuentro con el campo. 

  

                                   
  
 

El 14 de abril de 1889 auspiciada por la Municipalidad fue colocada la piedra fundamental. Poco a poco esta zona se fue integrando con una gran cantidad de matarifes y gente relacionada con la industria de la carne, como así también aquellos paisanos que arreaban las reses que llegaban por ferrocarril y luego eran trasladadas al Matadero.
A partir del año 50 tanto el Mercado Nacional de Hacienda como el Frigorífico, pasaron a depender del Ministerio de Economía. 
También se creó en esos años el Instituto Ganadero que fue formado por los aportes del Frigorífico y del Mercado. Hasta 1952 existió este Instituto hasta que se creó el Instituto Nacional de Carnes.

5 de junio de 2013

5 DE JUNIO : DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

                      

HISTORIA DE LOS BARRIOS: LINIERS.

Se le dio el nombre de Liniers, por el Virrey Santiago de Liniers Bremond, que fue un gran benefactor de las Hermanas Hijas del Divino Salvador que estaban radicadas en el lugar. Hacia el año 1910 se construían casas para familias de obreros y gente del ferrocarril, se vendían terrenos y se adoquinaba Rivadavia frente a la estación de Liniers, lo que facilitó que se pudieran colocar los rieles de los tranvías. 
En el año 1911 se contó con el tranvía eléctrico, dando la posibilidad de acercar a los vecinos a otros barrios. A ello hay que agregar la estación ferroviaria que dio un gran impulso al barrio. 
En el año 1913 surgió lo que fue llamada Ley Cafferata, que impulsaba la construcción de Casas Baratas. La Municipalidad contrató a la Cía. de Construcciones Modernas, para la construcción de 1000 casas para que fueran accesibles a empleados y obreros. Este acuerdo no llegó a buen término debido a que la compañía llegó a construir tan sólo 500 viviendas diseminadas en diferentes barrios, no cumpliendo con el contrato estipulado. Al rescindirse el contrato con esta compañía estas casas pasaron a ser propiedad de la Municipalidad. 
Arroyo Maldonado: "El arroyo Maldonado era uno de los límites naturales de la ciudad, antes de que se incorporaran los entonces pueblos de Belgrano y Flores. Debe su nombre a la leyenda de "la Maldonado", una mujer que vino con Don Pedro de Mendoza en el año 1536, y que fuera librada a su suerte en la llanura en las márgenes del arroyo. Este se convertiría en un depósito de basuras y desperdicios. Cuando llovía, recibía el agua de una gran superficie de terrenos, del que era desagüe natural, y se transformaba en una enorme laguna de agua sucia, por ello era pintoresco pero muy temido por sus desbordes y por ese motivo los terrenos adyacentes a él quedaban desvalorizados. 





                          




  

 Las autoridades decidieron que el arroyo sería entubado, como solución definitiva para los múltiples problemas que ocasionaba su curso a través de una ciudad que se extendía cada vez más 'tierra adentro'. En el año 1929 se comenzó a trabajar en las excavaciones. Luego de este importante trabajo, que ocupó centenares de obreros y máquinas que fueron traídas del exterior, se emprendió la segunda etapa: un verdadero alarde de ingeniería que consistía en levantar columnas destinadas a soportar una losa gigantesca. Fue la obra de más trascendencia que fuera realizada en esa época en la Capital, fue proyectada por Obras Sanitarias dela Nación, como parte integrante de un amplio plan de desagües pluviales de la metrópoli. Luego de entubado el arroyo, se construye sobre él una amplia calle
- primero de tierra
- y en el año 1936 se resuelve construir la actual Juan B. Justo. Bajo ésta corre entubado el arroyo, y en su trayecto por la ciudad, cruza los barrios de Liniers, Villa Luro, Vélez Sarsfield, Santa Rita, Villa General Mitre, Villa Crespo y Palermo."
- Información obtenida de los posters desplegables realizados en el marco del Programa "Patrimonio de los Barrios: Ningún futuro sin pasado", desarrollado por la Dirección General de Patrimonio, en el año 2004. Fragmentos del libro: "Historia y leyenda del arroyo Maldonado" Cuadernos de Buenos Aires XXXVIII. Diego A. Del Pino . Setiembre 1971 -.