12 de septiembre de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS : VILLA URQUIZA.

El fundador de Villa Urquiza fue Francisco Seeber, combatiente en la guerra contra Paraguay, Intendente de la ciudad de Buenos Aires en el período 1889 a 1890, comerciante y presidente del Ferrocarril Oeste. Al principio estaba conformado por tres poblaciones pequeñas, llamadas Villa Catalinas, Villa Mazzini y Villa Modelo. Como Seeber era también presidente de la empresa "Muelle de las Catalinas" situada en una zona muy baja de pleno centro, necesitaba relleno de tierra por lo cual compró en Villa Urquiza predios altos, que en esa época estaban elevados casi a 40 metros sobre el nivel del mar, para sacar la tierra y transportarla a la Av. Leandro N. Alem y Paraguay, donde se hallaba ubicada la empresa. Los obreros que trabajaron en esta tarea eran, casi todos, provenientes de la provincia de Entre Ríos, entonces pidieron que ese nuevo barrio se llame Justo J. De Urquiza como su héroe. 
A mediados del siglo pasado, parte de los campos de tres terratenientes de entonces: Micaela Banegas, Juan Santillán y Roberto Sebastián, terminarían sumando la extensión que hoy comprende el barrio de Villa Urquiza. 


 
                                  
La propiedad de Micaela Banegas tenia los siguientes límites: costa del Río de la Plata hasta las tierras de Manuel Lynch (linderas con el pueblo de San Martín) entre las calles Monroe y Congreso. De Congreso a la calle Republiquetas, se lo conocería como: “La Siberia”. 
A la muerte de la señora Banegas, sus tierras pasaron al poder de su yerno (Laureano G. Oliver) y luego de su muerte, sus descendientes las dividieron en grandes parcelas, que fueron vendidas a Francisco Cayol (predio que daría origen a nuestro barrio, treinta manzanas delimitadas por Roosvelt, Pedro Ignacio Rivera y Altolaguirre) y a Francisco Chas e hijos. 
La fracción adquirida por Juan Santillán, se trataba de una extensa lonja (Crámer hasta Artigas entre Olazábal y Monroe). Luego los campos de Santillán fueron vendidos a Julio Caprera, que termino fraccionándolas en hectáreas y poniéndolas a la venta. Entre los compradores figurarían Santiago Rolland (Av. Triunvirato hasta Ceretti, entre Olazábal y Monroe) y Emilio C. Agrelo. 
Roberto Sebastián anexó a sus extensiones de tierras, la zona que vendría a estar delimitada por las actuales calles Cramer hasta algo más de la Av. de los Constituyentes, entre la Pampa y Olazábal. Varios años después de su muerte, sus familiares pusieron a la venta algunas fracciones que fueron compradas por Vicente Chas, E. Lacroze y Pedro Delponti.

5 de septiembre de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA SOLDATI.

El barrio se fundó a principios de siglo siendo su fundador, don José Soldati, hombre progresista y  trabajador, que ha fundado también Villa Lugano. Colaboró con él la compañía de Ferrocarril y se pudo así construir lo que es la actual estación que lleva su nombre.
Es una zona baja, con zonas que en una época se inundaban, los peores años fueron los de 1911 y 1913, cuyas inundaciones asolaron la Villa y retrocedieron su progreso al punto de que nadie quería vivir en ella por el peligro que ello significaba. Fue uno de los últimos barrios en recibir la luz eléctrica y así su último farol a kerosene se apagó en 1931. El medio de transporte más usado, después del tren eran los "breacks", o "carros tirados por caballos".


                                                     
Como corolario al atraso que sufría la Villa, se sumó alrededor de los años 40 un nuevo problema. Se destinaron varias hectáreas al vaciadero de la basura que provenía de la Capital Federal. Esto derivó en un receptáculo de alimañas, guarida de mal vivientes, y de cirujas. Pronto esta zona se vio envuelta en una densa y repulsiva humareda, convirtiéndose en un lugar insalubre que afectó a muchos de sus vecinos.

4 de septiembre de 2013

HISTORIA DE OS BARRIOS: VILLA SANTA RITA.

En el año 1776, las tierras que ocupa actualmente el barrio de Villa Santa Rita eran parte de una hacienda cuyo perímetro  estaba dado por el Riachuelo y las actuales calles Av. Álvarez Jonte, General Artigas y Concordia, fueron adquiridas por Juan Diego Flores. En sus comienzos, Villa Santa Rita era un conjunto de quintas, alfalfares, tambos y hornos de ladrillo.
Años más tarde, después de haber pasado por varios dueños, adquiere las mismas la Sra. María Josefa Nicolasa del Corazón de Jesús Ramos Rodríguez de Garmendia y Alsina quien las convierte en una chacra de descanso. La Sra. de Garmendia construye allí una refinada casona colonial y, dado que era devota de Santa Rita de Cascia, erige un oratorio con su imagen. Santa Rita de Casia fue religiosa italiana de la orden agustiniana cuya vida fue un ejemplo de humildad y caridad.
                                   emblema del barrio de Villa Santa Rita
Poco a poco la zona fue perdiendo el aspecto rural ya que los terrenos fueron comprados en cuotas y a largo plazo por los obreros de las fábricas del lugar que, al principio, construían casas muy humildes de adobe con cuartitos hechos con latas de kerosene. Luego fueron mejorando y se levantaron modestas barriadas obreras alrededor de industrias insalubres. Las calles no tenían veredas y los días de lluvia constituían un verdadero peligro sobre todo para la gente de edad.
La zona adquiere, con al transcurrir del tiempo, el nombre de "Chacra de Santa Rita", falleciendo su dueña el 7 de julio de 1878.
Pero no fue hasta 1889 que "La Constructora de San José de Flores" lotea las tierras. Es el 5 de setiembre de ese año la fecha en que por primera vez aparece el nombre de paraje "Villa Santa Rita" en los registros notariales de la época, de allí que esa fecha haya sido elegida para conmemorar el día del barrio.

3 de septiembre de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA RIACHUELO.

En 1888, una empresa llamada "Sociedad de Tierras General Pobladora", obtuvo por Ley de la Nación, un permiso para dragar el cauce del Riachuelo. Esas obras no se realizaron, pero la empresa se ubicó en la zona, abriendo calles y loteando los predios para su venta. Se crearon así chacras y tambos y se instalaron algunos pobladores. Todo el paraje fue bautizado "Villa de Riachuelo" y posteriormente "Villa Riachuelo".
Durante el año 1905 se comenzó a construir el Puente de la Noria que significaba una obra de gran trascendencia al comunicarse todas esas quintas y tambos existentes con la provincia y resultar de gran utilidad para el paso de la hacienda que iba hacia los Mataderos de Liniers.

                                 

 Pero al rectificarse el curso del Riachuelo, a fin de evitar las inundaciones en los barrios de Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo, el Puente de la Noria debió desplazarse al lugar que ocupa actualmente. Este cambio se realizó en el año 1944.
El cine, el teatro y la T.V. han utilizado los distintos rincones de este barrio para crear ingeniosas obras que hoy en día representan una muestra o parte de nuestra historia. No quedan dudas de que Villa Riachuelo, en un mediano plazo va a seruna continuación del encanto y atracción de Puerto Madero.

2 de septiembre de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA REAL.

En el año 1804, el Virrey de Sobremonte estableció en este barrio su residencia veraniega. Como era la zona de la "Quinta delos Virreyes", recibió su nombre de Villa Real. Es desde esta quinta de donde precisamente emprendió la fuga hacia Córdoba, cuando se produjo la Primera Invasión Inglesa.
Era una fracción de tierra totalmente despoblada, desde donde se divisaban cuando se pasaba con el ramal del Pacífico por la Av. Gral. Paz, los cuarteles de Ciudadela. También se podían encontrar en los terraplenes del tren quintas de verduras y frutas.

                                           
 
Con la creación, alrededor de 1909, de la estación Villa Real del entonces Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (hoy "F. C. Gral. San Martín") se comenzó a poblar la zona, creándose así el barrio.
La primera estación de tren se construyó en lo que es hoy la intersección de las calles Tinogasta e Irigoyen. Cuando más tarde fue levantada la estación que hoy se utiliza, se abandonó la antigua construcción, permaneciendo así muchos años, hasta que fue demolida en 1995.

26 de agosto de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA PUEYRREDÓN.

El nombre proviene de una estación del entonces Ferrocarril Central Argentino, (hoy F. C. Gral. Mitre), que se llamaba "Km. 14" y que en 1907, recibió el nombre de "Pueyrredón", en homenaje al prócer Brigadier Gral. Juan Martín de Pueyrredón. Como en otros casos de barrios de la ciudad, fue el tráfico del ferrocarril, lo que da origen al bautismo del lugar que pasó a llamarse "Villa Pueyrredón". 

  
 
 
                                   emblema del barrio de Villa Pueyrredon
Habitaron en este barrio una gran cantidad de familias europeas que habían venido a trabajar en el "gran proyecto ferroviario", el más importante de Latinoamérica, y de esa forma también le dieron a las construcciones una fisonomía muy particular. Sus calles de tierra con zanjas profundas comenzaron a poblarse de casas precarias. Más tarde esas calles fueron adoquinadas. La casa más importante se construyó en el siglo pasado en la calle Tequendama y perteneció a la familia Bottaro.
El clima que se vivía en esta zona era totalmente rural, pero esta tranquilidad campestre que se gozaba en el lugar se alteraba con cantidad de vendedores ambulantes que ofrecían sus mercancías en voz muy alta, lecheros, paveros, corderos, quesos, verduras, frutas, pollos, etc.

22 de agosto de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA ORTÚZAR.

En 1827, durante el gobierno de Rivadavia se creó el pueblo Chorroarín y fueron cedidos terrenos para su explotación a inmigrantes alemanes recién llegados. 
En 1833 llegan inmigrantes de las islas Canarias, pero no prospera ninguno de los emprendimientos y se retiraron. Fueron varios los dueños de los terrenos de la zona que se fueron sucediendo hasta que en 1862, el 26 de Abril, don Santos Muguerza vende a Don Santiago de Ortúzar, 26 manzanas entre las actuales Av. Triunvirato, Tronador, A. Thomas y Av. Elcano. Trazó las calles y las arboló con eucaliptos. Construyó además su casa en la manzana comprendida por las actuales Giribone, Heredia, 14 de Julio y Álvarez Thomas. Instaló también allí grandes palomares razón por la cual el lugar fue identificado como "El Palomar de Ortúzar".
En 1871 se inaugura el Cementerio del Oeste. 
En 1874 comienza el primer loteo de Ortúzar. 
Tuvo buenos medios de transporte, en 1875 los tranvías a caballo y en 1896 a vapor. 


                 
En 1888 el F.C.G.Urquiza extiende sus lineas férreas. Se inaugura también la escuela Gral. Mariano Acha.
En 1889, el 4 de diciembre muere Santiago Ortúzar y es sepultado en el cementerio de Chacarita.
En las primeras décadas del siglo, se incrementó notablemente la población del barrio, ya que se produjeron numerosos loteos y fraccionamientos donde se instalaron nuevos vecinos. Fue también una zona elegida para levantar importantes industrias. Allí funcionó la Perfumería Griet (Girardot 1618-1640), la firma Everton (que fabricaba plumas fuentes) y una de las empresas de más envergadura que llegó a emplear casi 2000 empleados fue SUDAMTEX, empresa textil que tuvo un desarrollo gigantesco hasta el año 1981 en que fue vendida y en l986 se presentó en quiebra.

21 de agosto de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA LURO

El 1 de Diciembre de 1911 quedó habilitado un apeadero del F.C. Oeste (luego Domingo F. Sarmiento), al que se denominó Villa Luro, apellido de la familia de la que uno de sus miembros (Pedro Olegario) fuera propietario de tierras de estos lugares.
En 1923 esta parada fue trasladada a su actual emplazamiento, en el que casi no se registran elementos de lo que fuera un importante nudo ferroviario, teniendo en cuenta que en él tenían su cabecera dos ramales: uno hacia el Barrio de Versalles (El Trencito) y el otro hasta empalmar con el ex FC Pacífico.
Con el tren y los tranvías, por las Av. J. B. Alberdi y Rivadavia, comenzaría un proceso de urbanización que iría modificando el paisaje rural, de este sector de la ciudad, ocupado hasta entonces, fundamentalmente, por quintas de hortalizas y hornos de ladrillos. La cría de ovejas no fue ajena, al igual que algunos tambos, siendo el más recordado La Granja Nacional de los hermanos Pedro y Julio Costa, cuyo edificio principal se mantuviera en pie hasta la década del 60, funcionando en él, una de las paradas que existieron sobre el Camino Real, lugar de congregación de lugareños y caminantes.

          
Villa Luro posee un rico historial, aunque lamentablemente perdido como consecuencia de la indiferencia hacia la tradición, construcciones que hubieran contribuido a conocer y comprender períodos de nuestra historia y pasado colonial, como la casa de Los Virreyes, en Monte Castro, edificación que estuviera emplazada en la manzana comprendida por las calles: San Blas, Moliere, Camarones y Virgilio.
A principios del Siglo XX  los talleres del ferrocarril, con su monumental obra, comenzarían a “domar” al terrible Arroyo Maldonado, entubado en la década del 30, y una legión de trabajadores, del mismo, se establecería en sus alrededores, poblando gran parte del Barrio al igual que a los de Liniers y Versalles.
Villa Luro, a quien Hugo Corradi bautizara El Barrio Centenario, pugna por no perder su identidad “la conexión con el pasado, requisito indispensable para una nueva y segura tradición”, tal como lo expresara, alguna vez, el historiador Sigfrido Giedion y que permita como parte de la Comuna 10 su presencia en los futuros diseños urbanos de la ciudad.

15 de agosto de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA LUGANO

Al contrario que otros barrios, la imagen que presentaba esta zona resultaba más agradable, sus terrenos ofrecían algunas ondulaciones, entre los que se destacaban juncales y bañados donde los aficionados a la caza y a la pesca encontraban allí patos silvestres, tortugas, anguilas, garzas, que hacían las delicias de los visitantes.
Barrio hermano de Villa Soldati, ha nacido gracias el esfuerzo del mismo fundador, Don José Francisco Soldati. Este hombre tan meritorio, nació en Suiza en 1864 y allí se dedicó a estudiar varios idiomas. En 1885, se trasladó a Norte América, y luego a Buenos Aires, con pocos recursos económicos. En pocos años gracias a su esfuerzo y a su espíritu visionario, fundó el Nuevo Banco Italiano. Fue miembro de la Sociedad Filantrópica Suiza, y entre otras cosas compró una chacra decidido a habitar esos lugares inhóspitos a los que nadie se animaba, solitarios, húmedos y nauseabundos. Subdividió las tierras y a esta zona le puso el nombre de su ciudad natal "Lugano", donde falleció en 1913.
Al igual que en Villa Soldati, sus primeros pobladores fueron inmigrantes españoles, armenios e italianos, quienes construyeron sus primeras casas de chapa y zinc sobre una superficie totalmente silenciosa y despoblada.
                               
Francisco Soldati se ocupó de subdividir los lotes. En los alrededores de la Estación del Ferrocarril se realizó el primer remate de terrenos, otorgando préstamos para que los pobladores pudieran construir sus viviendas. Todavía hoy se conserva la Estación como la "Histórica Estación Lugano" manteniendo las características británicas de su época. Pertenece al FFCC Gral. Belgrano.
La Estación Villa Lugano, fue inaugurada por la Compañía General de Ferrocarriles de la Compañía General de Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aire el 18 de octubre de 1918, fecha que da origen al nombre del barrio. A diferencia de otras estaciones típicamente inglesas, presenta una arquitectura ecléctica, con algunos elementos art-nouveau, como las marquesinas de hierro al frente y sobre el andén, quizás en correspondencia con los capitales belgas y franceses de la compañía ferroviaria. El edificio de pasajeros no era muy distinto de las residencias que poblaban la villa a principio de siglo XX. En su planta alta estaba la residencia del jefe de la estación, mientras que en el piso bajo estaban la boletería, las dos salas de espera (una para señoras), una sala para el telégrafo y un local para equipajes y encomiendas.
El desarrollo de Villa Lugano fue lento debido a las condiciones inundables de sus tierras. Las grandes inundaciones de los años 1911 y 1913 casi la hacen desaparecer.  

12 de agosto de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA GRAL MITRE.

Su nombre le fue dado en homenaje al que fuera presidente de la Nación Argentina, Don Bartolomé Mitre. Las tierras que sirven de límite con el barrio de Caballito pertenecían a Don Francisco Ruiz de Gaona (1713-1813) que era un comerciante y funcionario del lugar. Ese lugar era conocido como  el "Estanco de Gaona". Las tierras que estaban en las inmediaciones del arroyo Maldonado, pertenecían a Nepomuceno Marquez y Ventura Martinez. El 6 de Noviembre de 1908 nace la Villa Gral. Mitre. Se crea la liga de fomento del barrio, que posteriormente pasaría a ser  el Club Villa General Mitre. Al principio estaba formado por grandes quintas de verduras, alfalfares y hornos de ladrillos y su población estaba integrada por inmigrantes italianos y españoles. Existía una casona colonial  perteneciente a la familia Dounone.  En 1901 llega a la zona la Madre Francisca Javier Cabrini, con el objetivo de fundar una escuela.  En 1910 visita el barrio la Infanta Isabel. 

                                                     emblema del barrio de Villa General Mitre
Antiguamente, formó parte de Flores y de Santa Rita, otros la confunden con la Paternal. Lo cierto es que Villa Mitre es tan transitada como poco conocida por su nombre que solo es respetado en el catastro de la Municipalidad.
Se puede decir de él que entre los años 30 y 50, eligieron este barrio para instalarse gran cantidad de inmigrantes que desembarcaron procedentes de todo el mundo: gallegos, italianos, judíos, vascos, árabes, gitanos, quienes trabajaron afanosamente para labrarse un porvenir, convirtiéndolo en un barrio pujante, donde abrieron todo tipo de negocios y se instalaron algunas industrias.

8 de agosto de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA DEVOTO.

En 1889 el Banco Inmobiliario, de quien Antonio Devoto era su presidente, compra las tierras a la familia Altube   para emplazar en la zona un nuevo pueblo.
El proyecto es aprobado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires el 13 de abril de 1889, dándose este día como fecha fundacional del barrio.
En homenaje al presidente del banco Inmobiliario el nuevo pueblo toma su nombre.
Antonio Devoto fue poseedor de una de las fortunas más grandes del país y de Sudamérica. Alternó con la más alta elite porteña de la época y ayudó tanto a su país de origen , Italia, durante la primera guerra mundial, que consiguió el título de Conde, otorgado por el Rey.
Construyó en la Villa la mansión más grande y lujosa que se conociera en esa época, conocido como Palacio Devoto en la cual se dice que se alojó el príncipe Humberto de Saboya en su visita a Buenos Aires. Pero la realidad es que el único personaje de la nobleza italiana que visitó la zona fue el Duque de los Abruzos, Luis de Saboia,  primero en 1896 en oportunidad de asistir a un evento organizado por el Tiro Al  Segno que estuvo radicado en la Villa desde 1895 hasta mediados de la década del `20, y luego en 1905 cuando asistió a la colocación de la Piedra Fundamental del Asilo Humberto primo, del cual fue padrino y que fue donación de A Devoto (en esa época todavía el Palacio no estaba en construcción).
El palacio fue construido sobre la Av. Nacional (Salvador M. del Carril) y ocupaba una superficie de 10.238 metros cuadrados, el proyecto le correspondió al arquitecto Buschiazzo.
La orfebrería del palacio era de bronce y plata, la pintura de los techos descansaban sobre fondos de oro, los hierros eran forjados en Italia y los mosaicos todos fiorentinos. Sin embargo, nunca pudo ser habitado por su dueño, porque murió en 1916, antes de terminada la obra. Como Devoto no dejó descendientes, nadie quiso comprar esa mansión constituida "elefante blanco" pues sus líneas arquitectónicas no correspondían con el común de las casas de la zona. Finalmente el edificio se remato y demolió,  subdividió en lotes donde se construyeron viviendas. 
                            emblema de Villa Devoto
Mejor suerte corrió la casa que habitara Antonio Devoto, que nunca vivió en la villa y su residencia sólo era una villa solariega, que ocupa la manzana comprendida en las calles Salvador M. Del Carril, Gualeguaychú, Nueva York y Mercedes donde actualmente funciona una escuela que lleva su nombre.
Entre las tantas residencias destacables de la época hay una cuyo exterior aún se conserva y es la "Casa de la Villa", de estilo itálico donde vivió el inglés W. Huxable, con su familia. Tiene preciosos jardines muy bien diseñados, con enrejado de la época y una perfecta iluminación nocturna. Actualmente es usado como salón de fiestas.
Todavía se conserva parte de lo que fuera la quinta del inglés John Hall, famoso por su invernadero de orquídeas, las mejores a nivel internacional. Este inglés se dedicó al comercio de té y de whisky al por mayor con un gran éxito comercial. Enamorado de la zona se afincó en el lugar , muy solitario, no formó familia, pues aseguraba que el casamiento sería una traba para el cuidado de sus orquídeas. Era anglicano pero aquí se convirtió al catolicismo, siendo un ferviente devoto al punto que habilitó una capilla que fue el primer sitio de oración pública frente a su casa de Habana y Bahía Blanca. Su Villa fue frecuentada por ilustres personalidades como el general Roca, el Príncipe de Gales, el doctor Marcelo T. De Alvear. Murió en 1936 donando su fortuna al personal de servicio y su residencia a la Universidad de Buenos para fundar allí la escuela de botánica. Fue sin duda un gran benefactor y hoy funciona en el lugar el Instituto de Botánica y Zoología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y la Escuela Menor de Floricultura y Jardinería que lleva su nombre.
Los ingleses se constituyeron en una importante colectividad y fundaron en 1912 la Capilla Anglicana, hoy iglesia del Buen Pastor, ubicada en la calle José Luís Cantilo 4232 que se conserva en sus líneas arquitectónicas tal como fuera construida. Un grupo de mujeres inglesas y norteamericanas fundaron el Garden Club. Estos grupos se reprodujeron a lo largo de todo el país y hoy el Buenos Aires Garden Club está afiliado a asociaciones similares de Estados Unidos, América Latina e Inglaterra.
La viuda del poeta Olegario Andrade (él falleció en 1882 cuando aún no existía el barrio) tenía su quinta en la calle Asunción al 4000.

6 de agosto de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA DEL PARQUE.

Debido a que fue "la villa" del Gran Parque del Oeste o Quinta de Agronomía el barrio se llama Villa del Parque. En su comienzo fue una zona semirrural, ocupada por quintas, alfalfares, hornos de ladrillos, y animales de todo tipo. Don Antonio Cambiasso estableció la primera quinta e instaló su vivienda en la actual calle Campana, luego sobre Cuenca, donde actualmente está el Banco de la Provincia de Buenos Aires.
  
                                  

La casa, que era el orgullo del vecindario por su significado histórico, fue demolida. El arroyo Maldonado también hizo víctima a este barrio, ya que con las lluvias se inundaba la zona y las hacía intransitables.
Varios pasajes caracterizan la zona dividiendo en dos algunas manzanas, lo cual de da un toque particular. De esta manera las propiedades son más rentables por contar más frente a la calle, con veredas son angostas y arboladas.

5 de agosto de 2013

31 de julio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VERSALLES.

La zona que hoy ocupa el barrio de Versalles, era conocida dos siglos atrás con el nombre de Monte Castro, cuyo dueño fue Don Pedro Fernández de Castro. Al finalizar el siglo XVIII una gran porción de estos terrenos pasó a ser propiedad de Don Juan Pedro de Córdoba, siendo heredada a su muerte por su hija Mercedes, quien se ocupó de subdividir el predio en varias fracciones. Durante 1800 esta zona fue comprada por Manuel de Sarratea y luego vendida por éste a la Sra. Justa Visillac de Rodríguez. A la muerte de la Sra. Rodríguez uno de sus hijos, Luis José Rodríguez, compró la parte a sus hermanos y quedó como único propietario de esos terrenos.


  
                                                    emblema barrial de barrio de Versalles
 

En 1911, el Ferrocarril del Oeste extiende su recorrido desde Villa Luro hasta esta zona y la compañía de Tierras del Oeste adquiere los terrenos linderos a la Av. Gral. Paz, para subdividirlos, pero no tenían nombre. En ese momento regresa de París el médico de la compañía, Dr. José Guerrico, quien habiendo quedado enamorado del palacio de Versalles, cerca de París, sugiere el nombre de ese palacio para la nueva zona. Ese es el origen del nombre del barrio.
Fue en pequeña escala un polo industrial ya que hubo allí muchas fábricas que emplearon mano de obra local, como ser Teubal (telas), Pinturas El Mono de Massiorini Hnos, Vitrofar (fábrica de envases para farmacia y tubos de ensayo). En Versalles se abrió lo que fue el primer "supermercado" de la Capital Federal, como lo que hoy se entiende por tal y que fue "Gigante S.A.".

29 de julio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS : VÉLEZ SÁRSFIELD.

El nombre es en homenaje al jurisconsulto Dalmacio Vélez Sársfield, nacido en Amboy (departamento de Calamuchita, provincia de Córdoba) el 18 de febrero de 1800 y muerto el 30 de noviembre de 1875. Es el autor del Código Civil, coautor del Código de Comercio y traductor de poetas latinos.
Como la mayoría de otros barrios, en la parte norte se instalaron una gran cantidad de quintas de verduras, hortalizas y hornos de ladrillos hasta principios del año 30. Debido a la cercanía amenazante del arroyo Maldonado costaba convencer a los vecinos para que construyeran sus viviendas en ese lugar. El crecimiento fue intensísimo y a partir de 1916 ya había gran cantidad de pobladores y, alguno de ellos, se habían construido casas dignas del esplendor de la época sobre inmensos terrenos. 


             



Existieron algunos problemas para el trazado de las calles, pues todavía existían grandes fracciones de tierra que pertenecían a los Olivera, Villisac, Cuirolo, Domingo Zunino, herederos de José Delfino, Campana, el general Domingo Viejo bueno que no habían sido subdivididas.
La casonas ocupaban grandes superficies, cosa que prácticamente ha desaparecido en la actualidad. Una de las pocas manzanas que permanece indivisa es la que se encuentra el Colegio del Espíritu Santo, adquirida en 1918, ubicada en Avellaneda, Gómez de Fonseca, Saráchaga y Belén.

12 de julio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: SAN TELMO.

Quienes poblaron inicialmente este barrio que se llamó también Altos de San Pedro, fue un reducido grupo dedicado a las tareas del cercano puerto. Se ubicaron en las cercanías de la Plaza Dorrego y sobre la actual calle Defensa, que es considerada la más antigua de la ciudad. 
El barrio fue creciendo, prosperando, convirtiéndose en residencia de tradicionales familias que hoy ocupan un destacado lugar en la sociedad argentina. Ejemplo de familias notables: las de Domingo French, Esteban De Luca, Esteban Echeverría y otros tantos.
Durante las "Invasiones Inglesas" el barrio fue ocupado por los invasores y en el mismo se establecieron dos hospitales de sangre. En esta oportunidad se produjeron algunos hechos notables como el que protagonizó doña Martina Céspedes, quién tomó prisiones a once de los doce ingleses que entraron en su hogar, ya que uno de ellos terminó casándose con su hija. Durante la época de Rosas, se instaló en el Barrio, en la calle Chacabuco, el Cuartel de la Mazorca, viviendo muy cerca su célebre jefe, Ciriaco Cuitino. 


                           Escudo del barrio de San Telmo
Uno de los hitos más importantes de la historia del barrio de San Telmo tiene lugar durante la epidemia de fiebre amarilla en 1871. Este hecho produjo un gran éxodo en especial de las familias más adineradas, las mismas que se vieron obligadas a hacer abandono de sus grandes casonas, que actualmente existen.
Estas casas abandonadas sirvieron de albergue a varias familias de inmigrantes y se fueron transformando en lo que se conoce hoy en día como "conventillos". 

8 de julio de 2013

DIPUTADOS DEL CONGRESO DE TUCUMÁN. 9 DE JULIO DE 1816.

1) Dr. Tomás de Anchorena - Diputado por Buenos Aires
Nació en Buenos Aires el 29 de Noviembre de 1783. Estudió en el Real Colegio de San Carlos y se graduó de doctor en leyes en la Universidad de Charcas hacia 1807. De regreso en Bs. As., fue regidor del Cabildo en 1810 y se pronunció por la causa de la Revolución. Fue secretario del Grl. Manuel Belgrano y en 1815 fue elegido diputado por Congreso de Tucumán. Fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores durante el primer mandato de Rosas. Falleció en Buenos Aires el 29 de Abril de 1847.


2) Dr. José Darregueira - Diputado por Buenos Aires
Nació en Lima (Perú) en 1770, en Bs. As. estudió en el Real Colegio de San Carlos para luego doctorarse en leyes en la Universidad de Chuquisaca. Allí, fue oidor en la Real Audiencia. De vuelta en Buenos Aires, en 1810 fue uno de los revolucionarios concurrentes a la casa de Rodríguez Peña. Fue abogado de la Real Audiencia, en cuyo carácter asistió al Cabildo abierto del 22 de Mayo. Fue gran partidario del director Pueyrredón. A poco de trasladarse el Congreso a Buenos Aires, en 1817, falleció.

3) Dr. Estaban Agustín Gascón - Diputado por Buenos Aires
Nació en Oruro (Bolivia) el 9 de Julio de 1764, en Bs. As. estudió en el Real Colegio de San Carlos; de allá paso a Charcas, en cuya universidad se doctoró en leyes en 1791. En 1809 él "fue el alma de la revolución de Chuquisaca". A principios de 1813 fue nombrado gobernador intendente de Salta. Fue elegido diputado al Congreso de Tucumán, luego en 1817 fue ministro de Hacienda del director Pueyrredón y desde 1819 ocupó varios altos cargos de carácter judicial en Buenos Aires. Murió el 25 de Junio de 1824


4) Dr. Pedro Medrano - Diputado por Buenos Aires
Nació en Sn Fernando de Maldonado el 26 de Abril de 1769. Realizó en Bs. As. sus primeros estudios, y los superiores en el Colegio Montserrat de Córdoba, en la Universidad de Charcas se graduó de doctor en leyes. En Bs. As. Aires ejerció la carrera de abogado, y en 1810 fue de los que en el Cabildo abierto del 22 de Mayo se pronunciaron por la causa de los criollos. Fue elegido diputado al Congreso de Tucumán y elegido presidente provisorio, él pronunció el discurso inaugural. Murió en Buenos Aires el 3 de Noviembre de 1840.


5) Fray Cayetano Rodríguez - Diputado por Buenos Aires
Nació en San Pedro, provincia de Bs. As., en 1761. Entró en la Orden Franciscana a los 16 años como novicio; en 1778 profesó en el Convento de Bs. As.. Luego en Córdoba fue ordenado sacerdote y allí dictó cátedras de teología y filosofía. Desde la revolución de Mayo fue un ardiente propagandista y sostenedor de la causa de los criollos. Fue diputado a la Asamblea del año XVIII, la cual le confió su diario de sesiones. En el Congreso de Tucumán le tocó redactar el diario de sesiones: El Redactor del Congreso Nacional. Falleció el 21 de Enero de 1823.


6) Dr. Antonio Sáenz - Diputado por Buenos Aires
Nació en Bs. As. el 6 de Junio de 1780. Se educó en el Real Colegio de San Carlos. En la Univ. de Chuquisaca se recibió de abogado hacia 1804. Luego "se matriculó en la Real Audiencia" y recibió de manos del Arzobispo de dicha ciudad "todas las órdenes hasta el subdiaconado". En 1810, desde el Cabildo abierto del 22 de Mayo se declaró por la causa de los criollos. Fue representante de San Luis ante la Asamblea del año XIII; fue "el más entusiasta promotor de la fundación de la Universidad de Buenos Aires" (1821) y su primer rector. Falleció en Buenos Aires el 25 de Julio de 1825.


7) Dr. Juan José Paso - Diputado por Buenos Aires
Nació en la provincia de Bs. As. el 2 de Junio de 1758. Estudió en la Universidad de Córdoba, recibiéndose de doctor en Jurisprudencia en 1779. Y en 1783 se ausentó al Perú. De regreso a Bs. As. empezó su carrera política conocida. Fue orador decisivo en el famoso Cabildo Abierto del 22 de Mayo, miembro del 1er Triunvirato en 1811, y en 1813 de la Asamblea Constituyente, en 1814 representante de las Provincias Unidas en Chile; y al fin, diputado por Buenos Aires al Congreso de Tucumán. Fue Secretario de este Congreso y "se pronunció por la monarquía moderada". Murió el 10 Septiembre de 1833

8) Dr. Francisco Narciso de Laprida - Diputado por San Juan
Nació en San Juan el 28 de Octubre de 1786.Estudió en el Real Colegio de San Carlos en Bs. As., en 1803 fue a Chile a seguir sus estudios y en 1810 ser recibió de licenciado y abogado. En 1811 regresó a San Juan, en 1812 fue elegido alcalde de primer voto. Luego en 1816 fue elegido presidente del Congreso de Tucumán; renuncia a mediados de 1818. Ocupo cargos de gran importancia. Luego de derrocado el partido unitario, intentó alejarse de la persecución de Quiroga. En su huída, fue alcanzado por la soldadesca y asesinado cobardemente el 22 de Sept. de 1829.

9) Fray Justo Santa María de Oro - Diputado por San Juan
Nació en San Juan el 3 de Septiembre de 1772, fue llevado al Convento de Sto Domingo para seguir la carrera eclesiástica. Y pasó luego a Chile para ingresar en el Convento de Santo Domingo de Santiago, doctorándose en la Universidad de San Felipe. A los 20 años fue ya profesor de teología; y a los 21 recibió el presbiteriado de manos del obispo Sobrino y Minayo. En 1814, pasó la cordillera con muchos patriotas chilenos; y en Mendoza conoció por primera vez a San Martín. En 1828 el Papa lo nombró Vicario Apostólico de Cuyo. Murió santamente en San Juan el 19 de Octubre de 1836.


10) Dr. José Mariano Serrano - Diputado por Charcas (Bolivia)
Nació en Chuquisaca el 8 de Septiembre de 1788. Intervino en la revolución de Mayo de 1810. Fue miembro de 5 congresos, con la gloria de haber formado y firmado las actas memorables de independencia de las Repúblicas Argentina y Boliviana. Muy joven, por persecuciones políticas, tuvo que emigrar a Tucumán. Y estando aquí, Chuquisaca lo eligió como representante a la Soberana Asamblea del año XIII.

11) Dr. José Severo Malabia - Diputado por Charcas (Bolivia)
Nació en San Juan el 28 de Octubre de 1786.Estudió en el Real Colegio de San Carlos en Bs. As., en 1803 fue a Chile a seguir sus estudios y en 1810 ser recibió de licenciado y abogado. En 1811 regresó a San Juan, en 1812 fue elegido alcalde de primer voto. Luego en 1816 fue elegido presidente del Congreso de Tucumán; renuncia a mediados de 1818. Ocupo cargos de gran importancia. Luego de derrocado el partido unitario, intentó alejarse de la persecución de Quiroga. En su huída, fue alcanzado por la soldadesca y asesinado cobardemente el 22 de Sept. de 1829.

12) Dr. Mariano Sánchez de Loria - Diputado por Charcas (Bolivia)
Nació en Chuquisaca el 24 de Septiembre de 1774. Se graduó en leyes y cánones en la Universidad de su ciudad; participó en la revolución de ésta en 1809, y en 1815 su provincia de Charcas lo eligió diputado al Congreso de Tucumán. Sostuvo la monarquía constitucional, bajo dinastía incaica. Hacia 1817 perdió a su esposa y resolvió consagrarse a Dios, llegando a ser canónigo. Cuando ejercía el curato de Tacobamba en Potosí, el 2 de Agosto de 1842, ocurrió su muerte.

13) Pbro. José Andrés Pacheco de Melo - Diputado por Chichas (Bolivia)
Nació en Salta el 17 de Octubre de 1779. Hizo sus primeras letras en su ciudad, siendo allí uno de sus condiscípulos Martín Güemes. Pasó luego al Seminario de Ntra Sra. de Loreto en Córdoba donde "recibió las órdenes sagradas en 1801". Se constituyó en "gran auxiliar de las fuerzas armadas llegadas al Alto Perú para hacer la guerra a los realistas". En 1815 se incorporó al Congreso de Tucumán luego de largo debate sobre la legitimidad de su elección. No se tienen datos del lugar ni fecha de su muerte, pero al parecer falleció en la misma provincia de Chichas.

14) Dr. Pedro Ignacio Rivera - Diputado por Mizque (Bolivia)
Nació en Mizque (Bolivia) hacia 1753. Acabados sus primeros estudios, fue a cursar la carrera de las leyes en la Universidad de Charcas. Como profesional "fue abogado nato de los pobres". En Bs. As. fue, en 1813, "admitido en la Asamblea General Constituyente", ante la cual había sido elegido como su "Representante" por la provincia de Mizque. Luego en 1816 fue designado Vicepresidente del Congreso por unanimidad. Apoyó la monarquía indígena. Murió en Bs.As. el 17 de Febrero de 1833.

15) Gral. José Ignacio de Gorriti - Diputado por Salta
Nació en Jujuy en 1770. Estudió en Córdoba, en 1788 pasó a Chuquisaca para obtener su título de Abogado. En 1810 fue de los más decididos partidarios de la causa criolla, a la cual sirvió desde entonces sacrificando su persona y caudalosa fortuna. En 1817 se puso al servicio del Grl. Güemes en su lucha contra los realistas. Participó en el gran triunfo sobre el ejército del gral. Olañeta, en el día conocido como "El día grande de Jujuy ". Fue siempre un gobernante de los más respetados, progresis-tas y honrado de su época. Murió pobre y con muchos hijos en Bolivia, el 9 / 11/ 1835.

16) Dr. Mariano Boedo - Diputado por Salta
Nació en Salta el 25 de Julio de 1782. Temprano lo enviaron sus padres a Córdoba para estudiar en el Seminario de Loreto, y de allí pasó a Charcas, para completar los en su Universidad en la cual se recibió de abogado en 1805. En Salta fue cabildante en 1813 por encargo de Belgrano. Se hizo cargo del gobierno y la tesorería de esa provincia. En 1816 fue elegido por el pueblo salteño como su diputado al Congreso de Tucumán, en Julio fue elegido vicepresidente del mismo, firmando como tal el acta de la Independencia. Murió en Bs As el 9 de Abril de 1819.

17) Dr. José Ignacio Thames - Diputado por Tucumán
Nació en Tucumán el 15 de Agosto de 1762. Cursó los estudios superiores en Córdoba, donde se doctoró en 1784. Ordenado sacerdote, volvió a Tucumán y luego pasó a Salta; en 1813 fue elevado a la dignidad de canónigo de su Catedral; y en 1815 fue presidente de la Junta electoral de esa ciudad que eligió diputados por Salta al Congreso de Tucumán. Falleció en Tucumán el 9 de Febrero de 1832.

18) Dr. Pedro Miguel Aráoz - Diputado por Tucumán
Nació en Tucumán el 20 de Junio de 1759. Terminó sus estudios en el Real Colegio de San Carlos, donde cursó teología. Pasó a la Universidad de Córdoba donde se doctoró en ella el año 1782. En Tucumán desempeñó su sagrado ministerio en La Catedral, fue después su cura rector, cargo que retuvo hasta su muerte. En Tucumán tuvo participación activa en la política local: sobre todo a favor de su cercano pariente Bernabé Aráoz. Falleció en Tucumán, el 18 de Junio de 1832.

19) Dr. J. Agustín Maza - Diputado por Mendoza
Nació en Mendoza el 4 de Mayo de 1784. Hizo sus primeras letras en su ciudad y los estudios superiores en Chile, en la Universidad de San Felipe. Al volver a Mendoza, se dedicó a su profesión hasta que la revolución del año 10 "lo lanzó a la vida pública". En 1815 formó parte del Cabildo de Mendoza, desde donde ayudó activamente a San Martín. En 1818, siendo no más diputado del Congreso de Tucumán, regresó a Mendoza. Huyendo de Videla Castillo en 1930, se refugió en la Campaña, donde murió lanceado por los indios, el 11 de Julio de 1830.

20) Dr. Tomás Godoy Cruz - Diputado por Mendoza
Nació en Mendoza el 6 de Mayo de 1791. Hizo allí sus primeros estudios y en Chile, en la Universidad de San Felipe, sus estudios superiores. Fue elegido diputado al Congreso de Tucumán y mantuvo fluida comunicación con San Martín. Fue electo gobernador de su provincia hacia 1820. Falleció en Mendoza el 15 de Mayo de 1852.

21) Dr. Manuel Antonio Acevedo - Diputado por Catamarca
Nació en Salta el año 1770, hizo sus estudios superiores en Córdoba siguiendo la carrera eclesiástica en el Colegio de Montserrat; se ordenó sacerdote el 8 de Diciembre de 1794. Fue cura de Cachi, en los valles, y luego en Molinos; luego en Belén (Catamarca) y fue elegido diputado por Catamarca al Congreso de Tucumán. Fue partidario de la monarquía con un príncipe incaico. Trasladado el Congreso a Buenos Aires, fue su presidente y cuando el Congreso fue disuelto, él regreso a su curato de Belén. Falleció el 1 de Octubre de 1825.

22) Dr. José Eusebio Colombres - Diputado por Catamarca
Nació en Tucumán el 16 de Diciembre de 1778. Se ordenó sacerdote en Catamarca en Agosto de 1803 y se doctoró en cánones en la Universidad de San Carlos. Fue párroco de Piedra Blanca (Catamarca) y fue elegido por esa provincia como diputado al Congreso de Tucumán. Participó de la Liga del Norte y fue fundador de la industria azucarera. Derrotada la Liga del Norte, tuvo que asilarse en Bolivia, donde tuvo el curato de Livi-Livi, cerca de Tupiza. Allí permaneció hasta la caída de Rosas. Cuando iba a ser consagrado obispo de Salta, el 11 de Febrero de 1859, falleció.

23) Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante - Diputado por Jujuy
Nació en Jujuy el 10 de Noviembre de 1778. Fue llevado a Bs. As. para estudiar filosofía en el Real Colegio de San Carlos. De allí pasó a Charcas en cuya Universidad se doctoró en leyes en Febrero de 1804 Fue "testigo de la victoria" de Belgrano en la batalla del 24 de Sept. de 1812. El 20 de Febrero de 1813, pasó a ocupar el cargo de auditor y secretario general en el ejército patriota sucesivamente con Belgrano, San Martín y Rondeau. En 1824 pasó a Salta, hasta que estallada la guerra civil emigró a Bolivia. Falleció en Santa Cruz de la Sierra en 1851, a los 83 años.

24) Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros - Diputado por La Rioja
Nació en La Rioja (Departamento Arauco), el 31 de Julio de 1777. Hizo sus primeros estudios en Santiago del Estero. En 1790 pasó a Córdoba. Se graduó de doctor en teología en 1800 y afines de ese año fue ordenado sacerdote por el obispo de Tucumán Moscoso. Fue representante de La Rioja en la Asamblea del año 13. Y en su carácter de representante del Congreso del 16, fue orador en la ceremonia religiosa con que se celebró la declaración de la Independencia el 9 de Julio. Fue partidario de la monarquía indígena.

25) Jerónimo Salguero de Cabrera - Diputado por Córdoba
Nació en Córdoba en 1774. En el colegio de Montserrat cursó derecho civil en la Universidad de San Carlos hasta recibirse de bachiller en 1796. En 1816 fue elegido al Congreso de Tucumán. Cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires, fue el único diputado cordobés que acató la resolución. En Buenos Aires fue tesorero de la Casa de la Moneda y, en Córdoba, fiscal del Tribunal Supremo de Apelaciones. Falleció en Córdoba el 25 de Febrero de 1847.

26) Lic. José Antonio Cabrera y Cabrera - Diputado por Córdoba
Nació en Córdoba el 28 de Noviembre de 1768. Estudio en el Colegio de Montserrat y luego en la Universidad de San Carlos donde se recibió de licenciado en derecho. Fue partidario de la causa de los criollos. En el año 1811 fue alcalde de primer voto en su ciudad. Fue elegido diputado al Congreso de Tucumán, en el cual tuvo incidencias sonadas como partidario de Artigas. Cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires, él con Pérez Bulnes se negaron a seguirlo. Y siguió actuando como partidario de Artigas. Murió en Córdoba el 14 de Abril de 1820.

27) Eduardo Pérez Bulnes - Diputado por Córdoba
Nació en Córdoba el 12 de Octubre de 1785; se educó en el colegio Montserrat. Fue intendente general de policía de la ciudad y, en 1816, es elegido diputado al Congreso de Tucumán. Fue, lo mismo que Cabrera, separado del Congreso por negarse a seguirlo a Buenos Aires. Después "integró la diputación cordobesa al Congreso Constituyente de 1826". Cuando el Grl. Paz se hizo cargo del gobierno de Córdoba, Pérez Bulnes fue uno de sus eficaces colaboradores. Y cuando Paz cayó, Pérez Bulnes se retiró de la vida pública. Murió el 3 de Marzo de 1851.
 

                                                          
 
 
28) Pbro. Pedro Francisco Uriarte - Diputado por Santiago del Estero
Nació en Santiago del Estero el 29 de Junio de 1758. Estudió en el Convento de San Francisco de su ciudad. Luego artes y teología en Córdoba; y en 1782 ingresó a las órdenes sagradas. En 1786 se trasladó a Bs. As., donde fue capellán de la Santa Casa de los Ejercicios. En 1793 fue el primer párroco de Loreto. Disuelto el Congreso de Tucumán el año 20, estuvo también preso como los demás congresales, "bajo la acusación arbitraria de haber querido entregar el país a una nación extrajera", se restituyó a su curato de Loreto. Falleció en Loreto el 30 de Agosto de 1839.

29) Pedro León Gallo - Diputado por Santiago del Estero
Nació en Santiago del Estero en 1779. Hizo sus primeras letras en su ciudad natal y de allí pasó al Colegio Montserrat de Córdoba, "donde cursó sus estudios eclesiásticos hasta ordenarse de presbítero); y luego se recibió de maestro en artes, o en filosofía en la Universidad de San Carlos. Una vez trasladado el Congreso de Tucumán a Bs. As., fue dos veces por turno presidente del mismo. Al disolverse el Congreso en 1820, Gallo sufrió arresto como sus demás colegas. En Santiago nuevamente desempeñó otros cargos públicos. Falleció en Tucumán el 7 de febrero de 1852.