Mostrando entradas con la etiqueta CALLES DEL BARRIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CALLES DEL BARRIO. Mostrar todas las entradas

4 de marzo de 2013

LAS CALLES DEL BARRIO


Francisco José Segui: Era hijo de José Seguí y Dreta, originario de las islas Baleares, y de Josefa Barba, santafecina, casados en Santa Fe el 4 de noviembre de 1773. Sus abuelos paternos fueron Bartolomé Seguí, nacido en Mahón, Menorca, e Inés Dreta. Sus abuelos maternos fueron José Barba y Plácida Rodríguez.
Estudió en el actual Colegio Nacional de Monserrat, en Córdoba, y se doctoró en derecho en 1798 en la Universidad de esa ciudad.
Tras unos años de ejercer el derecho en su ciudad natal, tuvo una dura discusión con su padre y se mudó a Buenos Aires. Más tarde viajó a Chuquisaca, donde apoyó los últimos momentos de la fracasada revolución de 1809.
De regreso a Buenos Aires, participó en el cabildo abierto que inició la Revolución de Mayo (se dijo que votó en términos tan complicados que se creyó que estaba votando a favor del virrey. Meses después fue regidor del cabildo de la ciudad, ocupando algunos otros cargos. Fue arrestado en 1812 por su oposición al Primer Triunvirato por orden del jefe de policía, Miguel de Irigoyen, lo que lo incitó a regresar a Santa Fe.
Apoyó la llegada al poder del gobernador Francisco Candioti. Al año siguiente apoyó también la revolución contra el Directorio. Fue electo diputado al Congreso de Tucumán, pero el comandante de Rosario le impidió llegar a destino y la mandó de regreso a Santa Fe; poco después, este mismo comandante se pasaba a los porteños.
En 1818, el nuevo gobernador, Estanislao López, lo nombró su ministro. Una de sus primeras apariciones fue en la firma de un tratado de paz con los representantes del Directorio, junto a Cosme Maciel y Pedro Tomás de Larrechea.



Fue el autor del Estatuto Provisorio de 1819 de Santa Fe, la primera constitución provincial argentina, muy poco práctica pero muy meritoria como antecedente. Curiosamente, a pesar de participar en una abortada revolución contra López, siguió siendo su ministro. Redactó las proclamas militares del gobernador en sus campañas contra Buenos Aires, y en nombre de su provincia firmó el Tratado del Pilar y el Tratado de Benegas. En enero de 1822 firmó también el Tratado del Cuadrilátero.
Durante los años siguientes siguió siendo el ministro de López, y firmó tratados de ayuda mutua con Buenos Aires y con los representantes del grupo de conspiradores de Montevideo que esperaban sacudirse el gobierno del Imperio del Brasil con la ayuda de López. En 1823 organizó una revolución contra el gobernador entrerriano, el porteño Mansilla, pero no tuvo éxito.
En 1828 fue electo diputado a la Convención Nacional de Santa Fe, y apoyó la decisión de López de declarar la guerra al general Juan Lavalle, que se había apoderado por la fuerza del gobierno porteño, fusilando al gobernador Manuel Dorrego.
En 1831 firmó el Pacto Federal en nombre de su provincia. En suma, llevaron su firma todos los pactos preexistentes que se tendrían en cuenta para la sanción de la Constitución Argentina de 1853, excepto por el Acuerdo de San Nicolás de 1852.
Era también poeta, y dejó escritos poemas épicos y poesías de amor dedicados a su esposa.
Hallándose gravemente enfermo, dictó su testamento el 15 de agosto de 1834. Se había casado en primeras nupcoas con María Concepción Anzorregui y Alambarri, de quien no dejó descendencia. Ya viudo, contrajo matrimonio en segundas nupcias en Santa Fe con doña Bonifacia Lassaga y Amenábar, hija de Francisco Xavier de Lassaga, y de Gregoria de Amenábar (hermana del doctor y sacerdote de distinguida actuación José Ignacio de Amenábar, y de Ángel Custodio de Amenábar, con larga descendencia en Chile). Sus abuelos paternos fueron Gabriel Francisco de Lassaga y Gamboa, alcalde ordinario de Santa Fe, nacido en Lesaca, Navarra], y Francisca Xaviera de Echagüe y Andía y Gaete, santafesina descendiente de los conquistadores y primeros pobladores de muchas ciudades.
Declaraba tener los siguientes hijos: José Felipe, de catorce años, Juan Francisco, Carlos, Rosa, Nicanor, Lucio Ricardo, Ezequiel y Dolores, todos menores de edad, y un hijo próximo a nacer.De ellos, el más conocido fue Juan Francisco Seguí, secretario de Urquiza y miembro del Congreso Constituyente de 1853. Lucio Ricardo Seguí y su esposa Gregoria Girado fueron pioneros en el poblamiento de la campaña de Buenos Aires al sur del Salado, que por aquel entonces se conocía como “la frontera” o “el desierto”, poblando la estancia San Juan en lo que hoy es el Partido de Ayacucho.
Falleció en Santa Fe en 1834.
Francisco José Seguí, marino argentino que participó de la Guerra de Independencia Argentina, las guerras civiles y la Guerra del Brasil, era sobrino suyo.

7 de diciembre de 2012

LAS CALLES DEL BARRIO


Adolfo Dickman: Nació en Finlandia en el año 1882 .Fue un político socialista y odontólogo autor de numerosos libros dedicados a los problemas políticos de la Argentina. Llegó a ser diputado nacional.Aunque nació en Finlandia, se crió en una colonia judía en la provincia de Entre Ríos. Se recibió de odontólogo e ingresó al Partido Socialista en 1898.Ocupó el cargo de concejal en Buenos Aires (1919-1920), diputado nacional (1922 - 1930 y 1930 - 1936).Fue hermanos de otro dirigente socialista: Enrique Dickman. Una calle de Buenos Aires, en el barrio de La Paternal recuerda su nombre. Entre sus obras destacan: Los argentinos nacionalizados y la política (1915).Los argentinos y el principio de nacionalidad (1916). Murió Buenos Aires el 1 de septiembre de 1938.

23 de octubre de 2012

LAS CALLES DEL BARRIO


Bahía de San Blas: Es una localidad del extremo sudoeste de la provincia de Buenos Aires, perteneciente al partido de Patagones. Cuenta con playas de canto rodado sobre la ribera del mar Argentino del océano Atlántico.Sus bajíos han sido causa de numerosos naufragios. Durante la guerra del Brasil en la cual la República Argentina enfrentó al Imperio del Brasil por la liberación de la Banda Oriental fue escenario de la expedición brasilera del 21 de octubre de 1827 que fracasó tras el naufragio de sus principales buques.

10 de octubre de 2012

LAS CALLES DEL BARRIO



Manuel Ricardo Trelles : Nació en Buenos Aires en febrero de 1821 . fue  historiador, archivista y bibliotecario argentino, organizador de la Biblioteca Nacional y fundador del Museo Histórico Nacional y del Archivo General de la Nación, todos ubicados en Buenos Aires.
Era hijo de María Andrea Laprida y de Francisco Trelles, comerciante y marino que tuvo un papel destacado en la reconquista y defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas al Río de la Plata y como armador en la Guerra del Brasil.
En su juventud ocupó diversos cargos públicos y ejerció como profesor de educación secundaria. En 1852 colaboró en la publicación de la versión de ese año del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española con un catálogo de términos americanos.
Desde mediados de la década de 1850 fue director del Departamento de Estadística de la Provincia de Buenos Aires, al que dio un gran impulso, organizando censos parciales y estadísticas económicas. Fundó el Registro Estadístico de Buenos Aires, y colaboró en su edición hasta su muerte.
En 1858 fue nombrado senador provincial y al año siguiente miembro de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Fue director del el Archivo General del Estado de Buenos Aires, que a fines de 1862 pasó a ser el Archivo General de la Nación, y se dedicó a organizar sus colecciones en forma metódica; fue quien más aprovechó la enorme colección que había reunido y comenzado a clasificar Pedro de Angelis en la época de Rosas. Entre sus méritos se destaca una tenaz búsqueda de documentos públicos que estaban en poder de particulares.
Como anexo al Archivo de la Nación, reunió medallas y otros objetos, con los que comenzó a reunir un museo, del que más tarde surgió el Museo Histórico Nacional.

                                                           

Como historiador, publicó por la prensa nacional e internacional muchos artículos de los temas más variados, especializándose en arqueología y en la historia del descubrimiento y conquista del Río de la Plata. En una de sus publicaciones más conocidas – y controvertidas – atribuyó el descubrimiento del Río de la Plata al navegante portugués Diego García. Se le atribuía conocer la historia de cada uno de los acompañantes de Juan de Garay, y que podía dibujar de memoria el plano de la ciudad para cualquier año a partir de su fundación.
Realizó también publicaciones sobre los litigios de límites en que se vio envuelta la Argentina, basadas en documentos de la época hispánica. En sus ratos libres se dedicaba a la pintura, y también reunió una valiosa colección de cuadros de pintores argentinos y extranjeros. Era miembro de varias academias de historia de todo el mundo.
En 1875 fue nombrado director de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, actual Biblioteca Nacional, que organizó con paciencia y tenacidad, logrando valiosos avances en la accesibilidad de los libros y documentos contenidos; derivó muchos papeles públicos que encontró en la Biblioteca al Archivo. Inició la publicación de la Revista de la Biblioteca Pública de Buenos Aires.
Se retiró de todo cargo público en 1884, aunque siguió colaborando en las publicaciones que había fundado hasta poco antes de su fallecimiento, que ocurrió en abril de 1893.
Una calle de la ciudad de Buenos Aires, del barrio de La Paternal, recuerda a Trelles.

3 de septiembre de 2012

LAS CALLES DEL BARRIO

Teniente General Donato Álvarez:Nació en febrero de 1825 en la ciudad de Esquina.Estudió en el colegio del convento de San Ignacio de Buenos Aires. Según su propio testimonio, fue tomado a la fuerza a la salida del colegio e incorporado contra su voluntad como soldado de un regimiento de caballería en 1837. Es el único caso conocido de enrolamiento a la fuerza de un joven educado en la época de Rosas, lo que hace ese testimonio particularmente dudoso.

Participó en campañas contra los indígenas, y más tarde participó en la guerra contra los unitarios, desde 1839 hasta 1849. Participó en las batallas de Chascomús, Quebracho Herrado, Sancala, Rodeo del Medio, Arroyo Grande, Vuelta de Obligado y el combate de Salto. En 1841 presenció el fusilamiento del general Mariano Acha.Se unió al Ejército Grande de Justo José de Urquiza en la época del "pronunciamiento", y combatió en la batalla de Caseros. Participó en la revolución del 11 de septiembre de 1852, y en la defensa contra el sitio de Buenos Aires impuesto por los federales de Hilario Lagos. Participó en varias campañas contra los indígenas, y combatió en las batallas de Cepeda y Pavón.En 1860 se inició en la masonería, a la que perteneció el resto de su vida.Al frente de un regimiento de caballería, y con el grado de teniente coronel, participó en la Guerra del Paraguay. Combatió en las batallas de Yatay, Tuyutí, Lomas Valentinas y Azcurra.Participó también en la campaña contra la rebelión jordanista en 1870, y fue quien comandó las tropas nacionales en la última batalla de Ricardo López Jordán antes de dejar su provincia, en el combate de Punta del Monte, del 6 de marzo de 1871, al norte de Gualeguay. Tras la derrota del caudillo fue nombrado comandante de la frontera de Santa Fe con los indios del sur. El 24 de junio de 1873 fue nombrado comandante militar de Concordia y el 1 de noviembre de 1874 pasó a ocupar el mismo cargo en Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos, en cuyo cargo debió enfrentar las últimas rebeliones de López Jordán.En 1880 comandó una división entrerriana contra las fuerzas que apoyaron en la provincia de Corrientes a la revolución porteña. Fue ascendido al grado de general de brigada al año siguiente, y nombrado inspector general del arma de caballería.En 1890 colaboró en la defensa del gobierno contra la revolución del Parque, y fue ascendido a teniente general.Pasó a retiro en 1895 y falleció en Buenos Aires en septiembre de 1913. Sus restos se encuentran en el Cementerio de la Recoleta.
Una localidad de la provincia de Tucumán y una calle de Buenos Aires, en los barrios de Caballito y Flores, recuerdan al teniente general Donato Álvarez, así como calles en otras ciudades del país.

30 de agosto de 2012

LAS CALLES DEL BARRIO


Juan Agustín García , Nació el 12 de abril de 1862 en Buenos Aires, fue un historiador, sociólogo, jurista y pedagogo argentino. Su padre, que se llamaba de la misma manera, era juez y fue designado ministro de Hacienda de la Nación en junio de 1890 por el presidente Miguel Juárez Celman. Se mantuvo en el cargo hasta la renuncia de este, en agosto de ese año, tras la Revolución del Parque, siendo sucedido por Vicente Fidel López. Juan Agustín García hijo siguió los pasos de su padre, y obtuvo el título de abogado en 1882, a la temprana edad de 20 años. A partir de ese momento ejerció la docencia en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Su primer libro, publicado en 1883, fue "Nociones de Geografía Argentina", obra didáctica destinada a la enseñanza media. En 1884 emprendió un viaje por diversos países europeos y al cabo de casi dos años de ausencia regresó a la Argentina, donde asumió la dirección de la Inspección General de Colegios Nacionales y Escuelas Normales del país, cargo que desempeñó hasta 1892. Pasó entonces a ser fiscal en lo criminal. En 1893 fue nombrado juez de instrucción, posteriormente juez en el fuero civil y entre 1902 y 1913 integró la cámara de apelaciones en lo federal. En la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, fue catedrático de las materias Introducción a las Ciencias Jurídicas, Sociología, Derecho Público Eclesiástico, Derecho Civil e Introducción al Derecho.En 1899 publicó una Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales Argentinas y en 1900 la que llegaría a ser su obra más famosa, La ciudad Indiana.5 Fue asimismo catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata y de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Después de la reforma universitaria de 1918 fue designado interventor de esta última institución, donde continuó ejerciendo la docencia hasta su muerte.Es considerado uno de los fundadores de la Sociología en la Argentina.Escribió además ensayos sociológicos y obras de teatro. 23 de junio de 1923 fue un historiador, sociólogo, jurista y pedagogo argentino.Su padre, que se llamaba de la misma manera, era juez y fue designado ministro de Hacienda de la Nación en junio de 1890 por el presidente Miguel Juárez Celman. Se mantuvo en el cargo hasta la renuncia de este, en agosto de ese año, tras la Revolución del Parque, siendo sucedido por Vicente Fidel López.Juan Agustín García hijo siguió los pasos de su padre, y obtuvo el título de abogado en 1882, a la temprana edad de 20 años. A partir de ese momento ejerció la docencia en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Su primer libro, publicado en 1883, fue "Nociones de Geografía Argentina", obra didáctica destinada a la enseñanza media. En 1884 emprendió un viaje por diversos países europeos y al cabo de casi dos años de ausencia regresó a la Argentina, donde asumió la dirección de la Inspección General de Colegios Nacionales y Escuelas Normales del país, cargo que desempeñó hasta 1892.Pasó entonces a ser fiscal en lo criminal. En 1893 fue nombrado juez de instrucción, posteriormente juez en el fuero civil y entre 1902 y 1913 integró la cámara de apelaciones en lo federal.En la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, fue catedrático de las materias Introducción a las Ciencias Jurídicas, Sociología, Derecho Público Eclesiástico, Derecho Civil e Introducción al Derecho.En 1899 publicó una Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales Argentinas y en 1900 la que llegaría a ser su obra más famosa, La ciudad Indiana.5 Fue asimismo catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata y de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Después de la reforma universitaria de 1918 fue designado interventor de esta última institución, donde continuó ejerciendo la docencia hasta su muerte ocurrida el 23 de junio de 1923.Es considerado uno de los fundadores de la Sociología en la Argentina.Escribió además ensayos sociológicos y obras de teatro.