31 de julio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VERSALLES.

La zona que hoy ocupa el barrio de Versalles, era conocida dos siglos atrás con el nombre de Monte Castro, cuyo dueño fue Don Pedro Fernández de Castro. Al finalizar el siglo XVIII una gran porción de estos terrenos pasó a ser propiedad de Don Juan Pedro de Córdoba, siendo heredada a su muerte por su hija Mercedes, quien se ocupó de subdividir el predio en varias fracciones. Durante 1800 esta zona fue comprada por Manuel de Sarratea y luego vendida por éste a la Sra. Justa Visillac de Rodríguez. A la muerte de la Sra. Rodríguez uno de sus hijos, Luis José Rodríguez, compró la parte a sus hermanos y quedó como único propietario de esos terrenos.


  
                                                    emblema barrial de barrio de Versalles
 

En 1911, el Ferrocarril del Oeste extiende su recorrido desde Villa Luro hasta esta zona y la compañía de Tierras del Oeste adquiere los terrenos linderos a la Av. Gral. Paz, para subdividirlos, pero no tenían nombre. En ese momento regresa de París el médico de la compañía, Dr. José Guerrico, quien habiendo quedado enamorado del palacio de Versalles, cerca de París, sugiere el nombre de ese palacio para la nueva zona. Ese es el origen del nombre del barrio.
Fue en pequeña escala un polo industrial ya que hubo allí muchas fábricas que emplearon mano de obra local, como ser Teubal (telas), Pinturas El Mono de Massiorini Hnos, Vitrofar (fábrica de envases para farmacia y tubos de ensayo). En Versalles se abrió lo que fue el primer "supermercado" de la Capital Federal, como lo que hoy se entiende por tal y que fue "Gigante S.A.".

29 de julio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS : VÉLEZ SÁRSFIELD.

El nombre es en homenaje al jurisconsulto Dalmacio Vélez Sársfield, nacido en Amboy (departamento de Calamuchita, provincia de Córdoba) el 18 de febrero de 1800 y muerto el 30 de noviembre de 1875. Es el autor del Código Civil, coautor del Código de Comercio y traductor de poetas latinos.
Como la mayoría de otros barrios, en la parte norte se instalaron una gran cantidad de quintas de verduras, hortalizas y hornos de ladrillos hasta principios del año 30. Debido a la cercanía amenazante del arroyo Maldonado costaba convencer a los vecinos para que construyeran sus viviendas en ese lugar. El crecimiento fue intensísimo y a partir de 1916 ya había gran cantidad de pobladores y, alguno de ellos, se habían construido casas dignas del esplendor de la época sobre inmensos terrenos. 


             



Existieron algunos problemas para el trazado de las calles, pues todavía existían grandes fracciones de tierra que pertenecían a los Olivera, Villisac, Cuirolo, Domingo Zunino, herederos de José Delfino, Campana, el general Domingo Viejo bueno que no habían sido subdivididas.
La casonas ocupaban grandes superficies, cosa que prácticamente ha desaparecido en la actualidad. Una de las pocas manzanas que permanece indivisa es la que se encuentra el Colegio del Espíritu Santo, adquirida en 1918, ubicada en Avellaneda, Gómez de Fonseca, Saráchaga y Belén.

12 de julio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: SAN TELMO.

Quienes poblaron inicialmente este barrio que se llamó también Altos de San Pedro, fue un reducido grupo dedicado a las tareas del cercano puerto. Se ubicaron en las cercanías de la Plaza Dorrego y sobre la actual calle Defensa, que es considerada la más antigua de la ciudad. 
El barrio fue creciendo, prosperando, convirtiéndose en residencia de tradicionales familias que hoy ocupan un destacado lugar en la sociedad argentina. Ejemplo de familias notables: las de Domingo French, Esteban De Luca, Esteban Echeverría y otros tantos.
Durante las "Invasiones Inglesas" el barrio fue ocupado por los invasores y en el mismo se establecieron dos hospitales de sangre. En esta oportunidad se produjeron algunos hechos notables como el que protagonizó doña Martina Céspedes, quién tomó prisiones a once de los doce ingleses que entraron en su hogar, ya que uno de ellos terminó casándose con su hija. Durante la época de Rosas, se instaló en el Barrio, en la calle Chacabuco, el Cuartel de la Mazorca, viviendo muy cerca su célebre jefe, Ciriaco Cuitino. 


                           Escudo del barrio de San Telmo
Uno de los hitos más importantes de la historia del barrio de San Telmo tiene lugar durante la epidemia de fiebre amarilla en 1871. Este hecho produjo un gran éxodo en especial de las familias más adineradas, las mismas que se vieron obligadas a hacer abandono de sus grandes casonas, que actualmente existen.
Estas casas abandonadas sirvieron de albergue a varias familias de inmigrantes y se fueron transformando en lo que se conoce hoy en día como "conventillos". 

8 de julio de 2013

DIPUTADOS DEL CONGRESO DE TUCUMÁN. 9 DE JULIO DE 1816.

1) Dr. Tomás de Anchorena - Diputado por Buenos Aires
Nació en Buenos Aires el 29 de Noviembre de 1783. Estudió en el Real Colegio de San Carlos y se graduó de doctor en leyes en la Universidad de Charcas hacia 1807. De regreso en Bs. As., fue regidor del Cabildo en 1810 y se pronunció por la causa de la Revolución. Fue secretario del Grl. Manuel Belgrano y en 1815 fue elegido diputado por Congreso de Tucumán. Fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores durante el primer mandato de Rosas. Falleció en Buenos Aires el 29 de Abril de 1847.


2) Dr. José Darregueira - Diputado por Buenos Aires
Nació en Lima (Perú) en 1770, en Bs. As. estudió en el Real Colegio de San Carlos para luego doctorarse en leyes en la Universidad de Chuquisaca. Allí, fue oidor en la Real Audiencia. De vuelta en Buenos Aires, en 1810 fue uno de los revolucionarios concurrentes a la casa de Rodríguez Peña. Fue abogado de la Real Audiencia, en cuyo carácter asistió al Cabildo abierto del 22 de Mayo. Fue gran partidario del director Pueyrredón. A poco de trasladarse el Congreso a Buenos Aires, en 1817, falleció.

3) Dr. Estaban Agustín Gascón - Diputado por Buenos Aires
Nació en Oruro (Bolivia) el 9 de Julio de 1764, en Bs. As. estudió en el Real Colegio de San Carlos; de allá paso a Charcas, en cuya universidad se doctoró en leyes en 1791. En 1809 él "fue el alma de la revolución de Chuquisaca". A principios de 1813 fue nombrado gobernador intendente de Salta. Fue elegido diputado al Congreso de Tucumán, luego en 1817 fue ministro de Hacienda del director Pueyrredón y desde 1819 ocupó varios altos cargos de carácter judicial en Buenos Aires. Murió el 25 de Junio de 1824


4) Dr. Pedro Medrano - Diputado por Buenos Aires
Nació en Sn Fernando de Maldonado el 26 de Abril de 1769. Realizó en Bs. As. sus primeros estudios, y los superiores en el Colegio Montserrat de Córdoba, en la Universidad de Charcas se graduó de doctor en leyes. En Bs. As. Aires ejerció la carrera de abogado, y en 1810 fue de los que en el Cabildo abierto del 22 de Mayo se pronunciaron por la causa de los criollos. Fue elegido diputado al Congreso de Tucumán y elegido presidente provisorio, él pronunció el discurso inaugural. Murió en Buenos Aires el 3 de Noviembre de 1840.


5) Fray Cayetano Rodríguez - Diputado por Buenos Aires
Nació en San Pedro, provincia de Bs. As., en 1761. Entró en la Orden Franciscana a los 16 años como novicio; en 1778 profesó en el Convento de Bs. As.. Luego en Córdoba fue ordenado sacerdote y allí dictó cátedras de teología y filosofía. Desde la revolución de Mayo fue un ardiente propagandista y sostenedor de la causa de los criollos. Fue diputado a la Asamblea del año XVIII, la cual le confió su diario de sesiones. En el Congreso de Tucumán le tocó redactar el diario de sesiones: El Redactor del Congreso Nacional. Falleció el 21 de Enero de 1823.


6) Dr. Antonio Sáenz - Diputado por Buenos Aires
Nació en Bs. As. el 6 de Junio de 1780. Se educó en el Real Colegio de San Carlos. En la Univ. de Chuquisaca se recibió de abogado hacia 1804. Luego "se matriculó en la Real Audiencia" y recibió de manos del Arzobispo de dicha ciudad "todas las órdenes hasta el subdiaconado". En 1810, desde el Cabildo abierto del 22 de Mayo se declaró por la causa de los criollos. Fue representante de San Luis ante la Asamblea del año XIII; fue "el más entusiasta promotor de la fundación de la Universidad de Buenos Aires" (1821) y su primer rector. Falleció en Buenos Aires el 25 de Julio de 1825.


7) Dr. Juan José Paso - Diputado por Buenos Aires
Nació en la provincia de Bs. As. el 2 de Junio de 1758. Estudió en la Universidad de Córdoba, recibiéndose de doctor en Jurisprudencia en 1779. Y en 1783 se ausentó al Perú. De regreso a Bs. As. empezó su carrera política conocida. Fue orador decisivo en el famoso Cabildo Abierto del 22 de Mayo, miembro del 1er Triunvirato en 1811, y en 1813 de la Asamblea Constituyente, en 1814 representante de las Provincias Unidas en Chile; y al fin, diputado por Buenos Aires al Congreso de Tucumán. Fue Secretario de este Congreso y "se pronunció por la monarquía moderada". Murió el 10 Septiembre de 1833

8) Dr. Francisco Narciso de Laprida - Diputado por San Juan
Nació en San Juan el 28 de Octubre de 1786.Estudió en el Real Colegio de San Carlos en Bs. As., en 1803 fue a Chile a seguir sus estudios y en 1810 ser recibió de licenciado y abogado. En 1811 regresó a San Juan, en 1812 fue elegido alcalde de primer voto. Luego en 1816 fue elegido presidente del Congreso de Tucumán; renuncia a mediados de 1818. Ocupo cargos de gran importancia. Luego de derrocado el partido unitario, intentó alejarse de la persecución de Quiroga. En su huída, fue alcanzado por la soldadesca y asesinado cobardemente el 22 de Sept. de 1829.

9) Fray Justo Santa María de Oro - Diputado por San Juan
Nació en San Juan el 3 de Septiembre de 1772, fue llevado al Convento de Sto Domingo para seguir la carrera eclesiástica. Y pasó luego a Chile para ingresar en el Convento de Santo Domingo de Santiago, doctorándose en la Universidad de San Felipe. A los 20 años fue ya profesor de teología; y a los 21 recibió el presbiteriado de manos del obispo Sobrino y Minayo. En 1814, pasó la cordillera con muchos patriotas chilenos; y en Mendoza conoció por primera vez a San Martín. En 1828 el Papa lo nombró Vicario Apostólico de Cuyo. Murió santamente en San Juan el 19 de Octubre de 1836.


10) Dr. José Mariano Serrano - Diputado por Charcas (Bolivia)
Nació en Chuquisaca el 8 de Septiembre de 1788. Intervino en la revolución de Mayo de 1810. Fue miembro de 5 congresos, con la gloria de haber formado y firmado las actas memorables de independencia de las Repúblicas Argentina y Boliviana. Muy joven, por persecuciones políticas, tuvo que emigrar a Tucumán. Y estando aquí, Chuquisaca lo eligió como representante a la Soberana Asamblea del año XIII.

11) Dr. José Severo Malabia - Diputado por Charcas (Bolivia)
Nació en San Juan el 28 de Octubre de 1786.Estudió en el Real Colegio de San Carlos en Bs. As., en 1803 fue a Chile a seguir sus estudios y en 1810 ser recibió de licenciado y abogado. En 1811 regresó a San Juan, en 1812 fue elegido alcalde de primer voto. Luego en 1816 fue elegido presidente del Congreso de Tucumán; renuncia a mediados de 1818. Ocupo cargos de gran importancia. Luego de derrocado el partido unitario, intentó alejarse de la persecución de Quiroga. En su huída, fue alcanzado por la soldadesca y asesinado cobardemente el 22 de Sept. de 1829.

12) Dr. Mariano Sánchez de Loria - Diputado por Charcas (Bolivia)
Nació en Chuquisaca el 24 de Septiembre de 1774. Se graduó en leyes y cánones en la Universidad de su ciudad; participó en la revolución de ésta en 1809, y en 1815 su provincia de Charcas lo eligió diputado al Congreso de Tucumán. Sostuvo la monarquía constitucional, bajo dinastía incaica. Hacia 1817 perdió a su esposa y resolvió consagrarse a Dios, llegando a ser canónigo. Cuando ejercía el curato de Tacobamba en Potosí, el 2 de Agosto de 1842, ocurrió su muerte.

13) Pbro. José Andrés Pacheco de Melo - Diputado por Chichas (Bolivia)
Nació en Salta el 17 de Octubre de 1779. Hizo sus primeras letras en su ciudad, siendo allí uno de sus condiscípulos Martín Güemes. Pasó luego al Seminario de Ntra Sra. de Loreto en Córdoba donde "recibió las órdenes sagradas en 1801". Se constituyó en "gran auxiliar de las fuerzas armadas llegadas al Alto Perú para hacer la guerra a los realistas". En 1815 se incorporó al Congreso de Tucumán luego de largo debate sobre la legitimidad de su elección. No se tienen datos del lugar ni fecha de su muerte, pero al parecer falleció en la misma provincia de Chichas.

14) Dr. Pedro Ignacio Rivera - Diputado por Mizque (Bolivia)
Nació en Mizque (Bolivia) hacia 1753. Acabados sus primeros estudios, fue a cursar la carrera de las leyes en la Universidad de Charcas. Como profesional "fue abogado nato de los pobres". En Bs. As. fue, en 1813, "admitido en la Asamblea General Constituyente", ante la cual había sido elegido como su "Representante" por la provincia de Mizque. Luego en 1816 fue designado Vicepresidente del Congreso por unanimidad. Apoyó la monarquía indígena. Murió en Bs.As. el 17 de Febrero de 1833.

15) Gral. José Ignacio de Gorriti - Diputado por Salta
Nació en Jujuy en 1770. Estudió en Córdoba, en 1788 pasó a Chuquisaca para obtener su título de Abogado. En 1810 fue de los más decididos partidarios de la causa criolla, a la cual sirvió desde entonces sacrificando su persona y caudalosa fortuna. En 1817 se puso al servicio del Grl. Güemes en su lucha contra los realistas. Participó en el gran triunfo sobre el ejército del gral. Olañeta, en el día conocido como "El día grande de Jujuy ". Fue siempre un gobernante de los más respetados, progresis-tas y honrado de su época. Murió pobre y con muchos hijos en Bolivia, el 9 / 11/ 1835.

16) Dr. Mariano Boedo - Diputado por Salta
Nació en Salta el 25 de Julio de 1782. Temprano lo enviaron sus padres a Córdoba para estudiar en el Seminario de Loreto, y de allí pasó a Charcas, para completar los en su Universidad en la cual se recibió de abogado en 1805. En Salta fue cabildante en 1813 por encargo de Belgrano. Se hizo cargo del gobierno y la tesorería de esa provincia. En 1816 fue elegido por el pueblo salteño como su diputado al Congreso de Tucumán, en Julio fue elegido vicepresidente del mismo, firmando como tal el acta de la Independencia. Murió en Bs As el 9 de Abril de 1819.

17) Dr. José Ignacio Thames - Diputado por Tucumán
Nació en Tucumán el 15 de Agosto de 1762. Cursó los estudios superiores en Córdoba, donde se doctoró en 1784. Ordenado sacerdote, volvió a Tucumán y luego pasó a Salta; en 1813 fue elevado a la dignidad de canónigo de su Catedral; y en 1815 fue presidente de la Junta electoral de esa ciudad que eligió diputados por Salta al Congreso de Tucumán. Falleció en Tucumán el 9 de Febrero de 1832.

18) Dr. Pedro Miguel Aráoz - Diputado por Tucumán
Nació en Tucumán el 20 de Junio de 1759. Terminó sus estudios en el Real Colegio de San Carlos, donde cursó teología. Pasó a la Universidad de Córdoba donde se doctoró en ella el año 1782. En Tucumán desempeñó su sagrado ministerio en La Catedral, fue después su cura rector, cargo que retuvo hasta su muerte. En Tucumán tuvo participación activa en la política local: sobre todo a favor de su cercano pariente Bernabé Aráoz. Falleció en Tucumán, el 18 de Junio de 1832.

19) Dr. J. Agustín Maza - Diputado por Mendoza
Nació en Mendoza el 4 de Mayo de 1784. Hizo sus primeras letras en su ciudad y los estudios superiores en Chile, en la Universidad de San Felipe. Al volver a Mendoza, se dedicó a su profesión hasta que la revolución del año 10 "lo lanzó a la vida pública". En 1815 formó parte del Cabildo de Mendoza, desde donde ayudó activamente a San Martín. En 1818, siendo no más diputado del Congreso de Tucumán, regresó a Mendoza. Huyendo de Videla Castillo en 1930, se refugió en la Campaña, donde murió lanceado por los indios, el 11 de Julio de 1830.

20) Dr. Tomás Godoy Cruz - Diputado por Mendoza
Nació en Mendoza el 6 de Mayo de 1791. Hizo allí sus primeros estudios y en Chile, en la Universidad de San Felipe, sus estudios superiores. Fue elegido diputado al Congreso de Tucumán y mantuvo fluida comunicación con San Martín. Fue electo gobernador de su provincia hacia 1820. Falleció en Mendoza el 15 de Mayo de 1852.

21) Dr. Manuel Antonio Acevedo - Diputado por Catamarca
Nació en Salta el año 1770, hizo sus estudios superiores en Córdoba siguiendo la carrera eclesiástica en el Colegio de Montserrat; se ordenó sacerdote el 8 de Diciembre de 1794. Fue cura de Cachi, en los valles, y luego en Molinos; luego en Belén (Catamarca) y fue elegido diputado por Catamarca al Congreso de Tucumán. Fue partidario de la monarquía con un príncipe incaico. Trasladado el Congreso a Buenos Aires, fue su presidente y cuando el Congreso fue disuelto, él regreso a su curato de Belén. Falleció el 1 de Octubre de 1825.

22) Dr. José Eusebio Colombres - Diputado por Catamarca
Nació en Tucumán el 16 de Diciembre de 1778. Se ordenó sacerdote en Catamarca en Agosto de 1803 y se doctoró en cánones en la Universidad de San Carlos. Fue párroco de Piedra Blanca (Catamarca) y fue elegido por esa provincia como diputado al Congreso de Tucumán. Participó de la Liga del Norte y fue fundador de la industria azucarera. Derrotada la Liga del Norte, tuvo que asilarse en Bolivia, donde tuvo el curato de Livi-Livi, cerca de Tupiza. Allí permaneció hasta la caída de Rosas. Cuando iba a ser consagrado obispo de Salta, el 11 de Febrero de 1859, falleció.

23) Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante - Diputado por Jujuy
Nació en Jujuy el 10 de Noviembre de 1778. Fue llevado a Bs. As. para estudiar filosofía en el Real Colegio de San Carlos. De allí pasó a Charcas en cuya Universidad se doctoró en leyes en Febrero de 1804 Fue "testigo de la victoria" de Belgrano en la batalla del 24 de Sept. de 1812. El 20 de Febrero de 1813, pasó a ocupar el cargo de auditor y secretario general en el ejército patriota sucesivamente con Belgrano, San Martín y Rondeau. En 1824 pasó a Salta, hasta que estallada la guerra civil emigró a Bolivia. Falleció en Santa Cruz de la Sierra en 1851, a los 83 años.

24) Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros - Diputado por La Rioja
Nació en La Rioja (Departamento Arauco), el 31 de Julio de 1777. Hizo sus primeros estudios en Santiago del Estero. En 1790 pasó a Córdoba. Se graduó de doctor en teología en 1800 y afines de ese año fue ordenado sacerdote por el obispo de Tucumán Moscoso. Fue representante de La Rioja en la Asamblea del año 13. Y en su carácter de representante del Congreso del 16, fue orador en la ceremonia religiosa con que se celebró la declaración de la Independencia el 9 de Julio. Fue partidario de la monarquía indígena.

25) Jerónimo Salguero de Cabrera - Diputado por Córdoba
Nació en Córdoba en 1774. En el colegio de Montserrat cursó derecho civil en la Universidad de San Carlos hasta recibirse de bachiller en 1796. En 1816 fue elegido al Congreso de Tucumán. Cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires, fue el único diputado cordobés que acató la resolución. En Buenos Aires fue tesorero de la Casa de la Moneda y, en Córdoba, fiscal del Tribunal Supremo de Apelaciones. Falleció en Córdoba el 25 de Febrero de 1847.

26) Lic. José Antonio Cabrera y Cabrera - Diputado por Córdoba
Nació en Córdoba el 28 de Noviembre de 1768. Estudio en el Colegio de Montserrat y luego en la Universidad de San Carlos donde se recibió de licenciado en derecho. Fue partidario de la causa de los criollos. En el año 1811 fue alcalde de primer voto en su ciudad. Fue elegido diputado al Congreso de Tucumán, en el cual tuvo incidencias sonadas como partidario de Artigas. Cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires, él con Pérez Bulnes se negaron a seguirlo. Y siguió actuando como partidario de Artigas. Murió en Córdoba el 14 de Abril de 1820.

27) Eduardo Pérez Bulnes - Diputado por Córdoba
Nació en Córdoba el 12 de Octubre de 1785; se educó en el colegio Montserrat. Fue intendente general de policía de la ciudad y, en 1816, es elegido diputado al Congreso de Tucumán. Fue, lo mismo que Cabrera, separado del Congreso por negarse a seguirlo a Buenos Aires. Después "integró la diputación cordobesa al Congreso Constituyente de 1826". Cuando el Grl. Paz se hizo cargo del gobierno de Córdoba, Pérez Bulnes fue uno de sus eficaces colaboradores. Y cuando Paz cayó, Pérez Bulnes se retiró de la vida pública. Murió el 3 de Marzo de 1851.
 

                                                          
 
 
28) Pbro. Pedro Francisco Uriarte - Diputado por Santiago del Estero
Nació en Santiago del Estero el 29 de Junio de 1758. Estudió en el Convento de San Francisco de su ciudad. Luego artes y teología en Córdoba; y en 1782 ingresó a las órdenes sagradas. En 1786 se trasladó a Bs. As., donde fue capellán de la Santa Casa de los Ejercicios. En 1793 fue el primer párroco de Loreto. Disuelto el Congreso de Tucumán el año 20, estuvo también preso como los demás congresales, "bajo la acusación arbitraria de haber querido entregar el país a una nación extrajera", se restituyó a su curato de Loreto. Falleció en Loreto el 30 de Agosto de 1839.

29) Pedro León Gallo - Diputado por Santiago del Estero
Nació en Santiago del Estero en 1779. Hizo sus primeras letras en su ciudad natal y de allí pasó al Colegio Montserrat de Córdoba, "donde cursó sus estudios eclesiásticos hasta ordenarse de presbítero); y luego se recibió de maestro en artes, o en filosofía en la Universidad de San Carlos. Una vez trasladado el Congreso de Tucumán a Bs. As., fue dos veces por turno presidente del mismo. Al disolverse el Congreso en 1820, Gallo sufrió arresto como sus demás colegas. En Santiago nuevamente desempeñó otros cargos públicos. Falleció en Tucumán el 7 de febrero de 1852.

HISTORIA DE LOS BARRIOS: SAN NICOLÁS.

Debe su nombre a la Iglesia de San Nicolás que se fundó en 1773 en las actuales calles Carlos Pellegrini y Corrientes donde se izara por primera vez en Buenos Aires la bandera Argentina. Al ensancharse la calle Corrientes esta histórica Iglesia ha desaparecido. 


                         

4 de julio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: SAN CRISTÓBAL.

Durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, por solicitud del Obispado, la Legislatura de Buenos Aires sanciona (lo que el Poder Ejecutivo aprueba) aumenta a 13 el número de parroquias que integran a la ciudad de Buenos Aires. Se crea, de esta manera, la parroquia de San Cristóbal. A pesar de ello, el decreto explicitaba que la misma se consideraría erigida cuando se construyera su templo, que recién se concretó el 10 de febrero de 1884, fecha en la cual, con la presencia del presidente Julio A. Roca se inauguró parte de la actual iglesia. La zona, fundamentalmente de quintas hasta ese momento, aumentó rápidamente su población, al mismo tiempo que  comenzaban a delinearse sus calles y a construirse sus primeras casas.
  

                                     emblema del barrio de San Cristóbal


 El 1º de noviembre de 1892 se inauguró la plaza Euskara, ubicada en la manzana de Independencia, Rioja, Estados Unidos y Caridad (General Urquiza), con una cancha de pelota con capacidad para cuatro mil personas y demás instalaciones deportivas. El frontón que la caracteriza nació en dentro de la sociedad vasca Laurak Bat. El 14 de julio de 1940 se inauguró la plaza Martín Fierro, en los terrenos donde se erigieron los talleres metalúrgicos de Pedro Vasena, donde acaecieron las jornadas de la Semana Trágica aquél enero de 1919. En Carlos Calvo 2721 estuvo ubicada la casa de baile de María La Vasca donde transcurrió parte de la historia de San Cristóbal.

3 de julio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: SAAVEDRA.

Don Florencio Núñez, empezó a comprar las tierras que dieron origen al barrio en el  año 1872. Su casa particular estaba ubicada en la calle Cabildo (ex 25 de Mayo) y  Republiquetas (ex Acosta). Era la única casa en todo el barrio que tenía vereda y en  ella  donde funcionaba su oficina de venta de lotes. La zona que Núñez loteó y vendió con ayuda del constructor Piotti, que era vecino de la localidad, se fue poblando sin vertigo.  


                        

  


 Don Núñez favoreció la llegada del tranvía, abrió calles, construyó puentes y, generosamente, donó una de sus casas para erigir una escuela. Saavedra fue fundado, formalmente, en 1873, en el Parque Saavedra que, en por aquella época tenía un lago con puentes levadizos y góndolas. Fue una ceremonia presidida por Don Núñez, en donde se cantó el Himno Nacional y se bautizó con el nombre de Saavedra, en homenaje al presidente de la Primera Junta de gobierno. En ese momento también fue fundado el actual barrio de Núñez. La segunda fundación se llevó a cabo en 1891 cuando se inauguró la estación del F.C. Gral. Bartolomé Mitre, que dio impulso a la zona. 
Su acta fundacional se encuentra expuesta en el museo Saavedra.
Saavedra era un barrio en el cual abundaban las tabernas, los almacenes y las pulperías y, alrededor de 1920, por la zona del puente Saavedra, surgió en sus calles el juego clandestino y la prostitución, lo cual le dio mala fama al barrio. 

2 de julio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: RETIRO .

El Parque Japonés se encontraba ubicado próximo a la estación de tren, donde hoy se halla el Hotel Sheraton además de otros grandes edificios. Este parque marcó un verdadero hito en esta zona, ya que durante muchos años fue uno de los puntos de encuentros más destacados.
Por orden del gobernador Robles, se edificó una suntuosa mansión llamada "El Retiro", rodeada de un Fuerte con numerosos cañones. años más tarde se vende ese edificio a una empresa inglesa que comerciaba los esclavos que llegaban a Buenos Aires. 


                                           

La empresa se llamaba Real Compañía de Guinea. A través de esta empresa y del Fuerte, la zona comenzó a tener mucho movimiento y se la identificó como Barrio del Retiro. En 1800 se construye una Plaza de Toros entre las calles Santa Fe y Marcelo T. De Alvear, Florida y Maipú, pero fue suprimida por el general Eustoquio Díaz Vélez con gran protesta de los aficionados.
El cuerpo de Granaderos, bajo el mando del general José de San Martín, fue instruido en la Plaza que lleva hoy su nombre, llamada Campo de Marte. En los bajos de Retiro funcionó el gasómetro, que fue la primera compañía de gas de origen Inglés que proveyó de alumbrado a toda la ciudad desde 1866.
Actualmente es el barrio más recorrido por los turistas y su lugar obligado de compras de artículos de origen regional,  artesanías, cueros, piedras, y demás productos autóctonos.

1 de julio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: RECOLETA.

Aparece a fines del siglo XVIII, cuando las extensas chacras y quintas de la zona que lo formaron, comenzaron a dividirse y ser edificadas. En los primeros momentos de este barrio, a sus terrenos o lotes se lo denominaba "suertes" y uno de los primeros dueños de algunas de estas suertes fue el propio Juan de Garay. El primer vecino fundador y alcalde de este lugar fue el Dr. Rodrigo Ortiz de Zárate y según algunos datos anecdóticos de esta época, su hijo vendió sus tierras a un capitán francés llamado Beaumont por unas ropas, es decir, no consideró que este lugar tenía valor alguno y luego éste, como no le interesaban este tipo de posesiones, las permutó en el año 1608 por una tenaza, una peluca y un abrigo común.
Poco después de este hecho se iniciaron los trámites para la construcción de un convento para los padres Recoletos y un comerciante aragonés llamado Narbona, se interesó por la construcción del mismo y además por hacer también una  iglesia. Primero, logró que le donaran los terrenos, luego edificó una gran casa que, según los comentarios de esa época, tenía numerosos túneles que la conectaban con la costa del río y por ellos se introducía contrabando de mercaderías con las que consiguió hacerse de una gran fortuna. Una copla de la época decía que "Narbona hizo a la Recoleta y la Recoleta hizo a Narbona". Por ser de Aragón, Narbona hizo que la iglesia fuera dedicada a la Virgen del Pilar.
Toda la zona que rodeaba el Convento era ocupada por grandes quintas. Comenzaban en las vecindades del Socorro y llegaban hasta la actual esquina de Santa Fe y Canning. Típicamente estaban constituidas por una casa principal espaciosa y baja, con columnas recubiertas por plantas de Santa Rita, Jazmín del país o mosqueta y como un lujo el famoso mirador. Más al fondo se hallaba la sección de peones y esclavos. Todos estos edificios se rodeaban de árboles de sombra y frutales. Los jardínes eran motivo de orgullo de sus dueños. Los cercos exteriores tenían generalmente plantas espinosas o tupidas y en las más alejadas del centro predominaban las tunas, por cuyo motivo se llamaban tunales a los suburbios. 


  
                             
El Cementerio nació junto con el Templo como camposanto. Durante la época de Rivadavia el cementerio fue expropiado y se transformó en el cementerio del Norte, y se lo comenzó a conocer como Recoleta. Durante la epidemia de fiebre  amarilla en 1871 se prohibió el entierro de las víctimas en estos predios aunque sus familiares poseyeran tierras reservadas en el mismo. Cuando Torcuato de Alvear fue intendente se remodeló el cementerio, y se construyó la entrada que hoy posee. 
Como todo cementerio, tiene numerosas leyendas e historias acumuladas a través de los años. Se dice que uno de los cuidadores del cementerio un tal señor Aiello, resolvió construir en él su propia tumba para lo cual ahorró suficiente dinero viajó a Génova y encargó un altorrelieve donde aparece con sus herramientas de trabajo. Una vez colocado en la bóveda, quedó tan enamorado con su obra que para poder ocuparla no tuvo otra idea mejor que la de suicidarse. En la Recoleta están enterradas grandes personalidades del país, menos Rivadavia que la creó y el Dean Zavaleta que la consagró. Debido a la aparición de un saladero y un matadero de ovejas la zona, que era de grandes quintas, se fue poblando de ranchos todo a lo largo del río y a veces en las crecidas de éste venían camalotes con animales como dos yaguaretés. Uno de ellos atacó a un caballo para comérselo, luego apareció frente a una pulpería llamada "Pobre Diablo" donde lo mataron a tiros. Se cuenta que el pulpero guardó la piel del felino y la mostraba a los vecinos para que se acordaran de su hazaña. El barrio fue creciendo y cuando el Dr. Alvear fue intendente se trazaron las avenidas importantes y se construyeron grandes casonas y palacetes, los que actualmente perduran en este barrio. Debido a la cantidad de mendigos que habitaban esta área, se creó el Asilo donde hoy se encuentra ubicado el Centro Cultural Recoleta. 
Si a la Capital Federal se la destacó siembre por su gran encanto y variedad de árboles que la adornaban, La Recoleta es uno de los mejores ejemplos, ya que algunos tienen más de 200 años de antigüedad entre los que destacan los dos gomeros localizados frente a la Iglesia del Pilar. Estos dos hermosos árboles son apreciados en todo su esplendor desde uno de las esquinas más famosas del barrio donde se encuentra El Café de la Biela. 
Tomó su nombre sel Convento de Recoletos Descalzos, levantado en una chacra llamada “Los Ombúes”, que recibió el vecino fundador y primer alcalde, Rodrigo Ortiz de Zárate, en el reparto de tierras hecho por el general Juan de Garay el 1583.
Por el consiguiente, se hallaba fuera de la traza de la ciudad, y al momento de fundarse el Monasterio correspondía al pago de Montes Grandes, luego San Isidro, siendo por muchos años uno de los arrabales, con características rurales por lo despoblado y solitario.
Al aumentar la edificación y establecerse el matadero proliferarion los llamados “orilleros”, que se juntaban en las pulperías y reñideros de gallos de sus cercanías, convietiéndolos en clubes populares, donde pasaban el tiempo entregados a la bebida, oyendo payadas, jagando a la taba o a las cartas, y discutiendo asuntos del día que despertaban su interés.
Esos lugares servían también para que vagos y maleantes se reunieran con el fin de concertar alguna fechoría a realizarse en lugar más o menos cercano, descontando la impunidad merced a los recursos para esconderse y escapar, que ofrecían la oscuridad del barrio, los huecos, túneles y zanjones existentes.
Por todo ello, desde el anochecer, salvo en caso de necesidad ineludible, nadie cruzaba por allí, temeroso de sufrir un asalto o, por lo menos, pasar un susto dado por ratero o bandidos, quienes se valían de cuanto medio puede imaginarse para alcanzar el logro de sus empresas, explotando especialmente la ignorancia y la superstición del vulgo, que permitían crear y divulgar leyendas y patrañas.