18 de junio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: PARQUE AVELLANEDA

En el siglo XVIII la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo erigió la capilla de San Miguel (conocida hoy como parroquia) en el barrio de San Nicolás, consagrando un oratorio a Nuestra Señora de los Remedios en una chacra del mismo nombre que poseían dentro de los límites del barrio Parque Avellaneda. En 1822, la Hermandad dejó de ser religiosa y cedió su lugar a la Sociedad de Beneficencia, la que en remate público vendió la chacra en 1828 a Don Domingo Olivera. La chacra "de los Olivera", cuyo nombre real era "Los Remedios", fue utilizada como centro de experimentación y explotación agrícola- ganadera y distintas generaciones de los Olivera ocuparían el casco del establecimiento que aún hoy conserva sus características esenciales.  



                                      
 
También funcionó un tambo modelo con un sistema de frío que podía conservar 1.000 litros de leche durante 36 horas. La chacra fue objeto de sucesivos fraccionamientos, hasta que el 7 de marzo de 1912 la Municipalidad adquirió el terreno comprendido por las calles Lacarra, Directorio, Moreto y Gregorio de Laferrere, para formar allí un parque público.
El 28 de marzo de 1914 se inauguró oficialmente el mencionado parque con la denominación de "Olivera". El 14 de noviembre de ese mismo año recibió finalmente el nombre actual, Parque Dr. Nicolás Avellaneda que es el nombre que por extensión recibió el barrio a su alrededor.

17 de junio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: PALERMO.

Las tierras de este barrio fueron adquiridas en 1836 por Juan Manuel de Rosas para construir su casa, la cual estaría rodeada por un inmenso parque. Un par de años después estaba construida una capilla, en la cual fue entronizada una imagen de la Santísima Virgen y otra de San Benito, el santo negro, conocido por sus milagros, según se contaba entre la gente de color.
¿Pero de dónde surge el nombre del barrio?
Antes que Rosas, habitó esas tierras  Juan Domínguez, ó Juan Domínguez Palermo, que según algunos cuentan habría nacido en Sicilia. Pero dado que en un momento de su vida fue Diputado del Cabildo y Regidor y que estos cargos sólo se asignaban entre los nacidos en España, esa afirmación se torna sumamente dudosa (ver mensaje del Sr. Ernesto Gabriel Arias Origen del toponimico "Palermo".
Domínguez se casa, en 1590, en Buenos Aires, con Isabel Gómez de la Puerta Saravia, que era hija del de uno de los hombres de la segunda fundación de Buenos Aires y que recibió estas tierras de Juan de Garay. Según Miguel Sorondo estaban limitadas por las calles Cabrera y Coronel Díaz, Av. del Libertador y Tagle, Av. del Libertador y Agüero, Agüero y Cabrera.
Otros dicen que la suegra de un señor Torrecillas, dueña de primer terreno que compró Rosas, es la responsable del nombre del barrio, porque denominaba "Arroyo de Palermo" a un curso de agua cuya vista, sumada al humo que salía de los mataderos, le traía recuerdos de su viaje a Sicilia. Este arroyo corría además por la quinta de los Unzué, donde un vecino había levantado una capilla a San Benito, para que sus esclavos negros tuvieran misa los domingos. El arroyo y la capilla se combinaron formando "Palermo de San Benito". Seguramente ya se denominaba así la zona cuando aparece en escena Juan Domínguez que, con el devenir del tiempo podría haber sido "Juan Domínguez, el de Palermo" ó simplemente "Juan Domínguez Palermo". 

                          


A principios del siglo XIX, Palermo era un paraje de chacras y quintas. Como dijimos antes, en la década de 1830, el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, compra tierras y comienza a construir una casona colonial con cuatro torres miradores en los ángulos en la cual dedica una capilla religiosa a San Benito. Su ubicación era  la intersección de Av. del Libertador Gral. San Martín y Av. Domingo Faustino Sarmiento. Cuando Rosas es derrotado en la batalla de Caseros (1852) por Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, la zona se viene abajo por el abandono de que es objeto.
La casa colonial de Rosas de arquitectura colonial es dinamitado y destruido a fines del siglo.
Durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, en el año 1874, se autoriza la creación del Parque Tres de Febrero, en conmemoración del aniversario de la batalla de Caseros, al mismo tiempo se crean los jardines Zoológico y Botánico. Al año siguiente comienzan las obras y se inauguran los portones que daban acceso al parque ubicados en la actual Plaza Italia. También se ceden terrenos a la Sociedad Rural Argentina para realizar la exposiciones anuales de ganadería; al Hipódromo Argentino para carreras de caballos y a la Asociación de Polo para la práctica de éste deporte. Ye en el siglo XX permiten la construcción de las canchas de golf; de los clubes G.E.B.A., Amigos, Hípico y Lawn Tenis; de la construcción de los edificios de Aguas; del Aeroparque; del Jardín Japonés; del Velódromo; del Planetario; de la Mezquita Islámica y otras cesiones que fueron desvirtuando la idea primitiva de un gran bosque como los existentes en otras grandes ciudades del mundo. En síntesis los primitivos llamados Bosques de Palermo quedaron reducidos a menos de la mitad, pasando a ser Buenos Aires una de las ciudades con menos metros cuadrados de espacio verde por habitante del universo.
Los Ríos Uruguay y Paraná bajan del Norte y forman el Río de La Plata. Sus aguas son marrones por la mezcla de tierra y arena. Baña la costa de la Cdad. de Bs. As. sobre el este del barrio. En el limite Norte está el barrio de Belgrano; en el Oeste el de Colegiales y Villa Crespo y al Sur los de Almagro y Recoleta.
El Arroyo Maldonado es una cuenca de pequeños hilos de agua y zanjones que en épocas de lluvia lo hacen caudaloso anegando las zonas de nivel bajo, en descenso hacia el Río de La Plata. Su entubamiento controló parcialmente los desbordes

13 de junio de 2013

13 DE JUNIO: DÍA DEL ESCRITOR

                   

HISTORIA DE LOS BARRIOS: NUÑEZ.

Su fundador fue, como en el barrio de Saavedra, el señor Florencio Núñez,  

quien compró esas tierras y donó los terrenos para que se construyera la  

estación de tren que, en reconocimiento y gratitud a su generosidad y

 espíritu de desarrollo, lleva su nombre. Se caracteriza porque en él

existían quintas amplias y confortables rodeadas de árboles y plantas. Es 

una zona alta, con barrancas y lomadas que bajan en dirección al río y  

conforman en general un barrio tranquilo y apacible, con excepción de  

sus avenidas que son muy transitadas por todo tipo de vehículos. 


                       




  Fue siempre una región de bañados y, aún hoy, hay algunos arroyos que

  están entubados bajo las calles y desagotan sus aguas en el Río de La  

 Plata; así se justifican las curvas de la Av. Rivadavia que sigue el curso del 

 Arroyo Medrano. Antiguamente, parte del barrio de Núñez tomaba el 
  
nombre de Rivadavia, pero como permaneció mucho tiempo despoblado
   
finalmente desapareció.

12 de junio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: NUEVA POMPEYA.

Con la ley de federalización de Buenos Aires en 1887, Pompeya se incorpora a la Capital al formar parte del partido de Flores, que se anexa junto con Belgrano. La Av. Saenz queda como límite de la ciudad en ese año. Su nombre se lo ha dado la capilla instalada en 1900, con el nombre de Virgen del Rosario de Pompeya. Más tarde, en 1938 se inaugura el puente de Burgos, luego llamado Puente Alsina y actualmente Puente Uriburu. La Av. Sáenz era llamada "camino de los huesos" porque en ella quedaban los restos de los vacunos muertos antes de llegar al matadero del actual Parque Patricios. El 14 de mayo de 1896 se colocó la piedra fundamental de la futura iglesia dedicada a “Nuestra Señora de Pompeya y a San Antonio de Padua”. La iglesia se inauguró el 29 de junio de 1900. 

                         
 
Fue un barrio peligroso, que en la década del 10, los obreros desde sus conventillos, respondían a la policía con piedras y botellas de manera que lo convertían en agresivo y pendenciero.
Cabe señalar en su historia la Semana Trágica de enero de 1919 donde los obreros se alzaron en una huelga contra la fábrica metalúrgica de Pedro Vasena e hijos, con el trágico resultado de 4 obreros muertos. Armados, trataron de asaltar las comisarías de la ciudad y Puente Alsina fue testigo de un intenso tiroteo que dejó a su vecindario hundido en el miedo y el dolor.

11 de junio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: MONTE CASTRO.

A mediados de 1703 Don Pedro Fernández de Castro se constituyó en el nuevo propietario de estas tierras. Fernández de Castro falleció muy poco después, el 18 de julio del mismo año, heredándolo su hija Ana. El lugar comenzó a ser identificado como Chacra de Castro o Montes de Castro. Según algunas versiones, allí hizo una posta en 1806 el Virrey Sobremonte cuando huía hacia Córdoba, durante las invasiones inglesas.

  

 
                                    


En el año 1928 el tranvía No 1 hacía el trayecto hasta Liniers por Rivadavia. También se solicitó a la Cía. Anglo-Argentina que la línea 99, cuyo trayecto era desde Boyacá y Gaona hasta Segurola, llegara luego a Álvarez Jonte, ya que en ese lugar estaba el Preventorio Rocca, pero ésto no se hizo posible. También en el mismo año comenzó a circular el colectivo, lo que trajo al barrio una mejor manera de desplazarse.

PROYECTO DE 1ºA: CUENTOS CON GATOS Y RATONES

Con 1ºA estuvimos leyendo muchos cuentos con gatos y ratones: "¿Qué hace la gata por las noches?" "Siete ratones ciegos"...