3 de septiembre de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA RIACHUELO.

En 1888, una empresa llamada "Sociedad de Tierras General Pobladora", obtuvo por Ley de la Nación, un permiso para dragar el cauce del Riachuelo. Esas obras no se realizaron, pero la empresa se ubicó en la zona, abriendo calles y loteando los predios para su venta. Se crearon así chacras y tambos y se instalaron algunos pobladores. Todo el paraje fue bautizado "Villa de Riachuelo" y posteriormente "Villa Riachuelo".
Durante el año 1905 se comenzó a construir el Puente de la Noria que significaba una obra de gran trascendencia al comunicarse todas esas quintas y tambos existentes con la provincia y resultar de gran utilidad para el paso de la hacienda que iba hacia los Mataderos de Liniers.

                                 

 Pero al rectificarse el curso del Riachuelo, a fin de evitar las inundaciones en los barrios de Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo, el Puente de la Noria debió desplazarse al lugar que ocupa actualmente. Este cambio se realizó en el año 1944.
El cine, el teatro y la T.V. han utilizado los distintos rincones de este barrio para crear ingeniosas obras que hoy en día representan una muestra o parte de nuestra historia. No quedan dudas de que Villa Riachuelo, en un mediano plazo va a seruna continuación del encanto y atracción de Puerto Madero.

2 de septiembre de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA REAL.

En el año 1804, el Virrey de Sobremonte estableció en este barrio su residencia veraniega. Como era la zona de la "Quinta delos Virreyes", recibió su nombre de Villa Real. Es desde esta quinta de donde precisamente emprendió la fuga hacia Córdoba, cuando se produjo la Primera Invasión Inglesa.
Era una fracción de tierra totalmente despoblada, desde donde se divisaban cuando se pasaba con el ramal del Pacífico por la Av. Gral. Paz, los cuarteles de Ciudadela. También se podían encontrar en los terraplenes del tren quintas de verduras y frutas.

                                           
 
Con la creación, alrededor de 1909, de la estación Villa Real del entonces Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (hoy "F. C. Gral. San Martín") se comenzó a poblar la zona, creándose así el barrio.
La primera estación de tren se construyó en lo que es hoy la intersección de las calles Tinogasta e Irigoyen. Cuando más tarde fue levantada la estación que hoy se utiliza, se abandonó la antigua construcción, permaneciendo así muchos años, hasta que fue demolida en 1995.

26 de agosto de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA PUEYRREDÓN.

El nombre proviene de una estación del entonces Ferrocarril Central Argentino, (hoy F. C. Gral. Mitre), que se llamaba "Km. 14" y que en 1907, recibió el nombre de "Pueyrredón", en homenaje al prócer Brigadier Gral. Juan Martín de Pueyrredón. Como en otros casos de barrios de la ciudad, fue el tráfico del ferrocarril, lo que da origen al bautismo del lugar que pasó a llamarse "Villa Pueyrredón". 

  
 
 
                                   emblema del barrio de Villa Pueyrredon
Habitaron en este barrio una gran cantidad de familias europeas que habían venido a trabajar en el "gran proyecto ferroviario", el más importante de Latinoamérica, y de esa forma también le dieron a las construcciones una fisonomía muy particular. Sus calles de tierra con zanjas profundas comenzaron a poblarse de casas precarias. Más tarde esas calles fueron adoquinadas. La casa más importante se construyó en el siglo pasado en la calle Tequendama y perteneció a la familia Bottaro.
El clima que se vivía en esta zona era totalmente rural, pero esta tranquilidad campestre que se gozaba en el lugar se alteraba con cantidad de vendedores ambulantes que ofrecían sus mercancías en voz muy alta, lecheros, paveros, corderos, quesos, verduras, frutas, pollos, etc.

22 de agosto de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA ORTÚZAR.

En 1827, durante el gobierno de Rivadavia se creó el pueblo Chorroarín y fueron cedidos terrenos para su explotación a inmigrantes alemanes recién llegados. 
En 1833 llegan inmigrantes de las islas Canarias, pero no prospera ninguno de los emprendimientos y se retiraron. Fueron varios los dueños de los terrenos de la zona que se fueron sucediendo hasta que en 1862, el 26 de Abril, don Santos Muguerza vende a Don Santiago de Ortúzar, 26 manzanas entre las actuales Av. Triunvirato, Tronador, A. Thomas y Av. Elcano. Trazó las calles y las arboló con eucaliptos. Construyó además su casa en la manzana comprendida por las actuales Giribone, Heredia, 14 de Julio y Álvarez Thomas. Instaló también allí grandes palomares razón por la cual el lugar fue identificado como "El Palomar de Ortúzar".
En 1871 se inaugura el Cementerio del Oeste. 
En 1874 comienza el primer loteo de Ortúzar. 
Tuvo buenos medios de transporte, en 1875 los tranvías a caballo y en 1896 a vapor. 


                 
En 1888 el F.C.G.Urquiza extiende sus lineas férreas. Se inaugura también la escuela Gral. Mariano Acha.
En 1889, el 4 de diciembre muere Santiago Ortúzar y es sepultado en el cementerio de Chacarita.
En las primeras décadas del siglo, se incrementó notablemente la población del barrio, ya que se produjeron numerosos loteos y fraccionamientos donde se instalaron nuevos vecinos. Fue también una zona elegida para levantar importantes industrias. Allí funcionó la Perfumería Griet (Girardot 1618-1640), la firma Everton (que fabricaba plumas fuentes) y una de las empresas de más envergadura que llegó a emplear casi 2000 empleados fue SUDAMTEX, empresa textil que tuvo un desarrollo gigantesco hasta el año 1981 en que fue vendida y en l986 se presentó en quiebra.

21 de agosto de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA LURO

El 1 de Diciembre de 1911 quedó habilitado un apeadero del F.C. Oeste (luego Domingo F. Sarmiento), al que se denominó Villa Luro, apellido de la familia de la que uno de sus miembros (Pedro Olegario) fuera propietario de tierras de estos lugares.
En 1923 esta parada fue trasladada a su actual emplazamiento, en el que casi no se registran elementos de lo que fuera un importante nudo ferroviario, teniendo en cuenta que en él tenían su cabecera dos ramales: uno hacia el Barrio de Versalles (El Trencito) y el otro hasta empalmar con el ex FC Pacífico.
Con el tren y los tranvías, por las Av. J. B. Alberdi y Rivadavia, comenzaría un proceso de urbanización que iría modificando el paisaje rural, de este sector de la ciudad, ocupado hasta entonces, fundamentalmente, por quintas de hortalizas y hornos de ladrillos. La cría de ovejas no fue ajena, al igual que algunos tambos, siendo el más recordado La Granja Nacional de los hermanos Pedro y Julio Costa, cuyo edificio principal se mantuviera en pie hasta la década del 60, funcionando en él, una de las paradas que existieron sobre el Camino Real, lugar de congregación de lugareños y caminantes.

          
Villa Luro posee un rico historial, aunque lamentablemente perdido como consecuencia de la indiferencia hacia la tradición, construcciones que hubieran contribuido a conocer y comprender períodos de nuestra historia y pasado colonial, como la casa de Los Virreyes, en Monte Castro, edificación que estuviera emplazada en la manzana comprendida por las calles: San Blas, Moliere, Camarones y Virgilio.
A principios del Siglo XX  los talleres del ferrocarril, con su monumental obra, comenzarían a “domar” al terrible Arroyo Maldonado, entubado en la década del 30, y una legión de trabajadores, del mismo, se establecería en sus alrededores, poblando gran parte del Barrio al igual que a los de Liniers y Versalles.
Villa Luro, a quien Hugo Corradi bautizara El Barrio Centenario, pugna por no perder su identidad “la conexión con el pasado, requisito indispensable para una nueva y segura tradición”, tal como lo expresara, alguna vez, el historiador Sigfrido Giedion y que permita como parte de la Comuna 10 su presencia en los futuros diseños urbanos de la ciudad.

15 de agosto de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA LUGANO

Al contrario que otros barrios, la imagen que presentaba esta zona resultaba más agradable, sus terrenos ofrecían algunas ondulaciones, entre los que se destacaban juncales y bañados donde los aficionados a la caza y a la pesca encontraban allí patos silvestres, tortugas, anguilas, garzas, que hacían las delicias de los visitantes.
Barrio hermano de Villa Soldati, ha nacido gracias el esfuerzo del mismo fundador, Don José Francisco Soldati. Este hombre tan meritorio, nació en Suiza en 1864 y allí se dedicó a estudiar varios idiomas. En 1885, se trasladó a Norte América, y luego a Buenos Aires, con pocos recursos económicos. En pocos años gracias a su esfuerzo y a su espíritu visionario, fundó el Nuevo Banco Italiano. Fue miembro de la Sociedad Filantrópica Suiza, y entre otras cosas compró una chacra decidido a habitar esos lugares inhóspitos a los que nadie se animaba, solitarios, húmedos y nauseabundos. Subdividió las tierras y a esta zona le puso el nombre de su ciudad natal "Lugano", donde falleció en 1913.
Al igual que en Villa Soldati, sus primeros pobladores fueron inmigrantes españoles, armenios e italianos, quienes construyeron sus primeras casas de chapa y zinc sobre una superficie totalmente silenciosa y despoblada.
                               
Francisco Soldati se ocupó de subdividir los lotes. En los alrededores de la Estación del Ferrocarril se realizó el primer remate de terrenos, otorgando préstamos para que los pobladores pudieran construir sus viviendas. Todavía hoy se conserva la Estación como la "Histórica Estación Lugano" manteniendo las características británicas de su época. Pertenece al FFCC Gral. Belgrano.
La Estación Villa Lugano, fue inaugurada por la Compañía General de Ferrocarriles de la Compañía General de Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aire el 18 de octubre de 1918, fecha que da origen al nombre del barrio. A diferencia de otras estaciones típicamente inglesas, presenta una arquitectura ecléctica, con algunos elementos art-nouveau, como las marquesinas de hierro al frente y sobre el andén, quizás en correspondencia con los capitales belgas y franceses de la compañía ferroviaria. El edificio de pasajeros no era muy distinto de las residencias que poblaban la villa a principio de siglo XX. En su planta alta estaba la residencia del jefe de la estación, mientras que en el piso bajo estaban la boletería, las dos salas de espera (una para señoras), una sala para el telégrafo y un local para equipajes y encomiendas.
El desarrollo de Villa Lugano fue lento debido a las condiciones inundables de sus tierras. Las grandes inundaciones de los años 1911 y 1913 casi la hacen desaparecer.  

12 de agosto de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA GRAL MITRE.

Su nombre le fue dado en homenaje al que fuera presidente de la Nación Argentina, Don Bartolomé Mitre. Las tierras que sirven de límite con el barrio de Caballito pertenecían a Don Francisco Ruiz de Gaona (1713-1813) que era un comerciante y funcionario del lugar. Ese lugar era conocido como  el "Estanco de Gaona". Las tierras que estaban en las inmediaciones del arroyo Maldonado, pertenecían a Nepomuceno Marquez y Ventura Martinez. El 6 de Noviembre de 1908 nace la Villa Gral. Mitre. Se crea la liga de fomento del barrio, que posteriormente pasaría a ser  el Club Villa General Mitre. Al principio estaba formado por grandes quintas de verduras, alfalfares y hornos de ladrillos y su población estaba integrada por inmigrantes italianos y españoles. Existía una casona colonial  perteneciente a la familia Dounone.  En 1901 llega a la zona la Madre Francisca Javier Cabrini, con el objetivo de fundar una escuela.  En 1910 visita el barrio la Infanta Isabel. 

                                                     emblema del barrio de Villa General Mitre
Antiguamente, formó parte de Flores y de Santa Rita, otros la confunden con la Paternal. Lo cierto es que Villa Mitre es tan transitada como poco conocida por su nombre que solo es respetado en el catastro de la Municipalidad.
Se puede decir de él que entre los años 30 y 50, eligieron este barrio para instalarse gran cantidad de inmigrantes que desembarcaron procedentes de todo el mundo: gallegos, italianos, judíos, vascos, árabes, gitanos, quienes trabajaron afanosamente para labrarse un porvenir, convirtiéndolo en un barrio pujante, donde abrieron todo tipo de negocios y se instalaron algunas industrias.