8 de julio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: SAN NICOLÁS.

Debe su nombre a la Iglesia de San Nicolás que se fundó en 1773 en las actuales calles Carlos Pellegrini y Corrientes donde se izara por primera vez en Buenos Aires la bandera Argentina. Al ensancharse la calle Corrientes esta histórica Iglesia ha desaparecido. 


                         

4 de julio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: SAN CRISTÓBAL.

Durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, por solicitud del Obispado, la Legislatura de Buenos Aires sanciona (lo que el Poder Ejecutivo aprueba) aumenta a 13 el número de parroquias que integran a la ciudad de Buenos Aires. Se crea, de esta manera, la parroquia de San Cristóbal. A pesar de ello, el decreto explicitaba que la misma se consideraría erigida cuando se construyera su templo, que recién se concretó el 10 de febrero de 1884, fecha en la cual, con la presencia del presidente Julio A. Roca se inauguró parte de la actual iglesia. La zona, fundamentalmente de quintas hasta ese momento, aumentó rápidamente su población, al mismo tiempo que  comenzaban a delinearse sus calles y a construirse sus primeras casas.
  

                                     emblema del barrio de San Cristóbal


 El 1º de noviembre de 1892 se inauguró la plaza Euskara, ubicada en la manzana de Independencia, Rioja, Estados Unidos y Caridad (General Urquiza), con una cancha de pelota con capacidad para cuatro mil personas y demás instalaciones deportivas. El frontón que la caracteriza nació en dentro de la sociedad vasca Laurak Bat. El 14 de julio de 1940 se inauguró la plaza Martín Fierro, en los terrenos donde se erigieron los talleres metalúrgicos de Pedro Vasena, donde acaecieron las jornadas de la Semana Trágica aquél enero de 1919. En Carlos Calvo 2721 estuvo ubicada la casa de baile de María La Vasca donde transcurrió parte de la historia de San Cristóbal.

3 de julio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: SAAVEDRA.

Don Florencio Núñez, empezó a comprar las tierras que dieron origen al barrio en el  año 1872. Su casa particular estaba ubicada en la calle Cabildo (ex 25 de Mayo) y  Republiquetas (ex Acosta). Era la única casa en todo el barrio que tenía vereda y en  ella  donde funcionaba su oficina de venta de lotes. La zona que Núñez loteó y vendió con ayuda del constructor Piotti, que era vecino de la localidad, se fue poblando sin vertigo.  


                        

  


 Don Núñez favoreció la llegada del tranvía, abrió calles, construyó puentes y, generosamente, donó una de sus casas para erigir una escuela. Saavedra fue fundado, formalmente, en 1873, en el Parque Saavedra que, en por aquella época tenía un lago con puentes levadizos y góndolas. Fue una ceremonia presidida por Don Núñez, en donde se cantó el Himno Nacional y se bautizó con el nombre de Saavedra, en homenaje al presidente de la Primera Junta de gobierno. En ese momento también fue fundado el actual barrio de Núñez. La segunda fundación se llevó a cabo en 1891 cuando se inauguró la estación del F.C. Gral. Bartolomé Mitre, que dio impulso a la zona. 
Su acta fundacional se encuentra expuesta en el museo Saavedra.
Saavedra era un barrio en el cual abundaban las tabernas, los almacenes y las pulperías y, alrededor de 1920, por la zona del puente Saavedra, surgió en sus calles el juego clandestino y la prostitución, lo cual le dio mala fama al barrio. 

2 de julio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: RETIRO .

El Parque Japonés se encontraba ubicado próximo a la estación de tren, donde hoy se halla el Hotel Sheraton además de otros grandes edificios. Este parque marcó un verdadero hito en esta zona, ya que durante muchos años fue uno de los puntos de encuentros más destacados.
Por orden del gobernador Robles, se edificó una suntuosa mansión llamada "El Retiro", rodeada de un Fuerte con numerosos cañones. años más tarde se vende ese edificio a una empresa inglesa que comerciaba los esclavos que llegaban a Buenos Aires. 


                                           

La empresa se llamaba Real Compañía de Guinea. A través de esta empresa y del Fuerte, la zona comenzó a tener mucho movimiento y se la identificó como Barrio del Retiro. En 1800 se construye una Plaza de Toros entre las calles Santa Fe y Marcelo T. De Alvear, Florida y Maipú, pero fue suprimida por el general Eustoquio Díaz Vélez con gran protesta de los aficionados.
El cuerpo de Granaderos, bajo el mando del general José de San Martín, fue instruido en la Plaza que lleva hoy su nombre, llamada Campo de Marte. En los bajos de Retiro funcionó el gasómetro, que fue la primera compañía de gas de origen Inglés que proveyó de alumbrado a toda la ciudad desde 1866.
Actualmente es el barrio más recorrido por los turistas y su lugar obligado de compras de artículos de origen regional,  artesanías, cueros, piedras, y demás productos autóctonos.

1 de julio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: RECOLETA.

Aparece a fines del siglo XVIII, cuando las extensas chacras y quintas de la zona que lo formaron, comenzaron a dividirse y ser edificadas. En los primeros momentos de este barrio, a sus terrenos o lotes se lo denominaba "suertes" y uno de los primeros dueños de algunas de estas suertes fue el propio Juan de Garay. El primer vecino fundador y alcalde de este lugar fue el Dr. Rodrigo Ortiz de Zárate y según algunos datos anecdóticos de esta época, su hijo vendió sus tierras a un capitán francés llamado Beaumont por unas ropas, es decir, no consideró que este lugar tenía valor alguno y luego éste, como no le interesaban este tipo de posesiones, las permutó en el año 1608 por una tenaza, una peluca y un abrigo común.
Poco después de este hecho se iniciaron los trámites para la construcción de un convento para los padres Recoletos y un comerciante aragonés llamado Narbona, se interesó por la construcción del mismo y además por hacer también una  iglesia. Primero, logró que le donaran los terrenos, luego edificó una gran casa que, según los comentarios de esa época, tenía numerosos túneles que la conectaban con la costa del río y por ellos se introducía contrabando de mercaderías con las que consiguió hacerse de una gran fortuna. Una copla de la época decía que "Narbona hizo a la Recoleta y la Recoleta hizo a Narbona". Por ser de Aragón, Narbona hizo que la iglesia fuera dedicada a la Virgen del Pilar.
Toda la zona que rodeaba el Convento era ocupada por grandes quintas. Comenzaban en las vecindades del Socorro y llegaban hasta la actual esquina de Santa Fe y Canning. Típicamente estaban constituidas por una casa principal espaciosa y baja, con columnas recubiertas por plantas de Santa Rita, Jazmín del país o mosqueta y como un lujo el famoso mirador. Más al fondo se hallaba la sección de peones y esclavos. Todos estos edificios se rodeaban de árboles de sombra y frutales. Los jardínes eran motivo de orgullo de sus dueños. Los cercos exteriores tenían generalmente plantas espinosas o tupidas y en las más alejadas del centro predominaban las tunas, por cuyo motivo se llamaban tunales a los suburbios. 


  
                             
El Cementerio nació junto con el Templo como camposanto. Durante la época de Rivadavia el cementerio fue expropiado y se transformó en el cementerio del Norte, y se lo comenzó a conocer como Recoleta. Durante la epidemia de fiebre  amarilla en 1871 se prohibió el entierro de las víctimas en estos predios aunque sus familiares poseyeran tierras reservadas en el mismo. Cuando Torcuato de Alvear fue intendente se remodeló el cementerio, y se construyó la entrada que hoy posee. 
Como todo cementerio, tiene numerosas leyendas e historias acumuladas a través de los años. Se dice que uno de los cuidadores del cementerio un tal señor Aiello, resolvió construir en él su propia tumba para lo cual ahorró suficiente dinero viajó a Génova y encargó un altorrelieve donde aparece con sus herramientas de trabajo. Una vez colocado en la bóveda, quedó tan enamorado con su obra que para poder ocuparla no tuvo otra idea mejor que la de suicidarse. En la Recoleta están enterradas grandes personalidades del país, menos Rivadavia que la creó y el Dean Zavaleta que la consagró. Debido a la aparición de un saladero y un matadero de ovejas la zona, que era de grandes quintas, se fue poblando de ranchos todo a lo largo del río y a veces en las crecidas de éste venían camalotes con animales como dos yaguaretés. Uno de ellos atacó a un caballo para comérselo, luego apareció frente a una pulpería llamada "Pobre Diablo" donde lo mataron a tiros. Se cuenta que el pulpero guardó la piel del felino y la mostraba a los vecinos para que se acordaran de su hazaña. El barrio fue creciendo y cuando el Dr. Alvear fue intendente se trazaron las avenidas importantes y se construyeron grandes casonas y palacetes, los que actualmente perduran en este barrio. Debido a la cantidad de mendigos que habitaban esta área, se creó el Asilo donde hoy se encuentra ubicado el Centro Cultural Recoleta. 
Si a la Capital Federal se la destacó siembre por su gran encanto y variedad de árboles que la adornaban, La Recoleta es uno de los mejores ejemplos, ya que algunos tienen más de 200 años de antigüedad entre los que destacan los dos gomeros localizados frente a la Iglesia del Pilar. Estos dos hermosos árboles son apreciados en todo su esplendor desde uno de las esquinas más famosas del barrio donde se encuentra El Café de la Biela. 
Tomó su nombre sel Convento de Recoletos Descalzos, levantado en una chacra llamada “Los Ombúes”, que recibió el vecino fundador y primer alcalde, Rodrigo Ortiz de Zárate, en el reparto de tierras hecho por el general Juan de Garay el 1583.
Por el consiguiente, se hallaba fuera de la traza de la ciudad, y al momento de fundarse el Monasterio correspondía al pago de Montes Grandes, luego San Isidro, siendo por muchos años uno de los arrabales, con características rurales por lo despoblado y solitario.
Al aumentar la edificación y establecerse el matadero proliferarion los llamados “orilleros”, que se juntaban en las pulperías y reñideros de gallos de sus cercanías, convietiéndolos en clubes populares, donde pasaban el tiempo entregados a la bebida, oyendo payadas, jagando a la taba o a las cartas, y discutiendo asuntos del día que despertaban su interés.
Esos lugares servían también para que vagos y maleantes se reunieran con el fin de concertar alguna fechoría a realizarse en lugar más o menos cercano, descontando la impunidad merced a los recursos para esconderse y escapar, que ofrecían la oscuridad del barrio, los huecos, túneles y zanjones existentes.
Por todo ello, desde el anochecer, salvo en caso de necesidad ineludible, nadie cruzaba por allí, temeroso de sufrir un asalto o, por lo menos, pasar un susto dado por ratero o bandidos, quienes se valían de cuanto medio puede imaginarse para alcanzar el logro de sus empresas, explotando especialmente la ignorancia y la superstición del vulgo, que permitían crear y divulgar leyendas y patrañas.

28 de junio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: PUERTO MADERO.

Hasta 1770, se habían propuesto mas de 60 proyectos de puertos fuera de la zona del Riachuelo. Ninguno de estos supieron dotar a Buenos Aires de una infraestructura portuaria de acuerdo a sus necesidades quedando así, la ciudad portuaria, sin puerto.
En 1872, se construye el muelle y los depósitos Las Catalinas. Finalizado esto, el gobierno propone la creación de un puerto completo. Entre los proyectos figuran los de Eduardo Madero y de Luis Huergo, decidiéndose por el de Madero. El comienzo de obra fue el 1º de abril de 1887 culminando el 31 de marzo de 1898, no pudiendo ver Eduardo Madero la finalización de obra ya que fallece 5 años antes. Nace de esta forma Puerto Madero. 




                            
 
Finalizado esto, surge la necesidad de contar con Depósitos para guardar los granos que se exportaban, como así también la construcción de Dársenas donde anclarían los navíos. Es así como se van construyendo esos enormes Docks de ladrillos rojizos, estos fueron edificados por la Empresa Wayss & Freytag sobre planos realizados por el Arquitecto Charles Hawkshaw. Se construyeron entre 1900 y 1905, tienen entre tres y cuatro pisos con sótano. Estos Docks fueron el complemento para las tareas del Puerto, allí se depositaban toneladas de bolsas de cereales u oleaginosos para ser luego embarcados.
En 1989, se crea la Corporación Puerto Madero con el objeto de urbanizar las 170 hectáreas del viejo Puerto, esto trajo varios conflictos, por lo que se declara a la zona de valor histórico y patrial, llamando a concurso nacional de ideas para reciclarla, gracias a esto los Docks han cobrado una nueva vida, encontrando desde restaurantes hasta oficinas, institutos universitarios, cines y/u otros.  

27 de junio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: PARQUE PATRICIOS.

 La Provincia de Buenos Aires decide por ley de 1855, trasladar los mataderos del Sur más al oeste, (estaban en el actual Parque España), la propiedad de las tierras elegidas pertenecía a Florencio Lima y a Coronell, quien luego sostendría un largo juicio con el municipio.
Instalados los corrales en 1866 (figuran en el plano de Aymez de ese año y en el de Glade de 1867), la habilitación para la matanza de ganado no iba a llegar antes del 12 de Noviembre de 1872, impulsado el traslado por la epidemia de fiebre amarilla del año anterior.
Simultáneamente se inaugura la estación de tranvías a caballo en el lateral donde hoy se levanta la sede del Banco Ciudad, y aunque parezca increíble, a siete cuadras hacia el Riachuelo, en 1873, "nace" la Estación "la Quema" del ferrocarril de las Basuras.
Durante años y con algunas mejoras, el establecimiento caracterizó a la zona y le dio el nombre de "Corrales", que tomaron la Usina de Gas, la característica telefónica (61 y luego 91) y el Cuartel de Bomberos; hasta que en 1896 se dicta una ordenanza de mudar los mataderos.
Terminadas en 1901 las obras de los "Nuevos Mataderos", en la zona de Nueva Chicago, la mudanza se iba a retrasar por pedido de trabajadores y dueños de curtiembres y frigoríficos, (aún en la zona) hasta la construcción de un ferrocarril (en la traza de la actual Avenida Perito Moreno) que permitiría a los primeros viajar y a los otros, transportar sus mercaderías. 


                      
En tren de dar nuevas funciones al predio, el Intendente Municipal instruye a Carlos Thays, quien en marzo de 1902, presenta el plano del paseo con el título "Parque Patricios", incluyendo sectores que se construyeron tal cual (todo el frente de Caseros y el sector este hasta Uspallata) y otros donde hubo cambios.
En septiembre de ese año, el Concejo Deliberante, acepta la denominación de "Patricios" para el paseo, que se inaugura en ese mes, a pesar de que aun en 1903, las obras no estaban concluidas.
Con el tiempo, el barrio fue siendo reconocido por su emblemático parque, que para algunos siguió siendo "Patricios" y para otros "de los Patricios", dejando de lado su antigua identificación con los Corrales, al tiempo que una población trabajadora, y muchas industrias, desplazaban las viejas fondas y prostíbulos, donde el tango se había instalado como música ciudadana.
La fuente Val D´Ósne, instalada en 1931, después de haberse lucido en la Plaza de Mayo, tomada como referencia barrial, iba a ser removida compulsivamente en 1962, para aparecer luego en Córdoba y Nueve de Julio. Sentimos desde entonces que parte de nuestra identidad, había sido arrancada.
Cuando en 1998, se proyecta llegar al Parque con la línea H de subterráneos, empezamos a palpitar un nuevo florecer, que su reciente inauguración, parece estar garantizando.
".