21 de mayo de 2013

LA ASOMBROSA EXCURSIÓN DE ZAMBA EN EL CABILDO

HISTORIA DE LOS BARRIOS: CABALLITO


Las tierras del barrio de Caballito, pertenecían al Partido Provincial de San José de Flores.
Esta fecha obedece a que el 15 de febrero de 1821 Don Nicolás Vila compra a don Juan Antonio Avalos una manzana delimitada por las actuales Av. Rivadavia y Emilio Mitre que incluía una casa en la cual puso en marcha una pulpería. Las particularidades de esta tienda eran dos: la primera es que la cerca estaba realizada con la tablazón de una vieja ballenera que había encallado enfrente del paseo de La Alameda, la segunda es que su mástil fue plantado en un palenque situado frente a una de las puertas de ingreso al local en cuyo extremo superior instaló una veleta de latón con la figura de un caballito. Desde ese momento, los concurrentes al negocio usaban la veleta como referencia geográfica (antes, después o frente a la veleta del Caballito) lo cual terminó institucionalizando el nombre que se extendió a todo el barrio "Caballito". 
    
                                    
La veleta se encuentra desde 1925 en el Museo Histórico de Luján. En la esquina que fuera su primera ubicación, hay una placa que la recuerda y en la Plaza Primera Junta hay una réplica, obra de los escultores Luis Perlotti y Juan Carlos Ferraro.Antes de la llegada del ferrocarril, Caballito fue una zona de grandes quintas, muchas usadas como vivienda permanente, muy tranquilo y residencial. Una de sus famosas quintas fue la de Ambrosio Plácido Lezica, a partir de la cual en el año 1928 nace el hoy llamado parque Rivadavia.
La llegada del tranvía y luego la del subterráneo como en muchos otros barrios de Buenos Aires, contribuyeron favorablemente en sus principios para impulsar un gran desarrollo habitacional y comercial en la zona. La llegada de numerosos inmigrantes que precisamente trabajaron en la construcción del subterráneo, el barrio se transformó totalmente, dividiéndose en dos; una zona elegante, muy tranquila y muy cara, y otra muy bulliciosa y comercial. También posee casas sencillas y departamentos altísimos y superpoblados. 

15 de mayo de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: BOEDO

En un principio compartía el territorio con sus vecinos de Almagro, San Cristóbal y Parque de los Patricios y  las antiguas parroquias de San Carlos o San Cristóbal. Boedo es el único caso en que un barrio de la ciudad toma el nombre de la calle que lo caracteriza. La Av. Boedo fue designada como tal en el año 1882, en homenaje al Dr. Mariano Joaquín Boedo, brillante jurisconsulto salteño nacido el 25 de julio de 1782 que fue diputado por Salta y uno de los signatarios del Acta de la Independencia Nacional. Dedicó su vida a la causa de la independencia, 





    
                        

  

  

desempeñando importantes funciones que culminan con su nombramiento como Vicepresidente del Congreso de Tucumán, jurando como tal la Declaración de la Independencia. En 1817 se lo elige presidente, falleciendo en la Cdad. de Bs. As. en abril de 1819, a la edad de 37 años. El territorio que hoy corresponde a Boedo fue en su origen ocupado por hornos de ladrillos, tambos, molinos panaderos, algunas pulperías y almacenes y, a principios del siglo, aparecen los cafetines con tango... mucho tango y presencia de malevos y poetas.

14 de mayo de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: BELGRANO.

Los terrenos del actual barrio se llamaban La Calera, ya que allí existía un establecimiento dedicado a la extracción de cal, material con el que se construyeron las primeras iglesias de la ciudad. Lo bautizaron con el nombre de Belgrano, en honor del creador de la Bandera.  


                       


 En 1880, y por espacio de unos meses, el gobierno nacional eligió al pueblo de Belgrano como capital provisoria de la República. En 1883, debido a su pujante crecimiento económico, social, edilicio y técnico, fue declarado ciudad. En 1887 se lo anexo junto al Partido de San José de Flores para ser parte de la Capital Federal. 

13 de mayo de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: BARRACAS


Las barracas comenzaron a construirse a principios del siglo XVIII, sobre la vera del Riachuelo. Según cuenta Horacio Puccia en su libro "Barracas en la Historia y en la Tradición", en algunos planos de Buenos Aires, del siglo XVIII, una lonja de terreno ubicada entre el Parque Lezama y la parte del Riachuelo correspondiente a la Vuelta de Rocha, figuraba con la siguiente inscripción "Las barracas y tierras de doña María Burzaco". Esas barracas "eran construcciones precarias para almacenar cueros y otros productos del país que debían embarcarse en el Riachuelo, o recibir las mercaderías que llegaban del exterior". Según los Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires, Barracas se convirtió en Partido a principios del siglo XIX. Don Juan Manuel de Collantes, fue nombrado en diciembre de 1805 comisionado del Superior Gobierno de Barracas y sus inmediaciones. 

                            

 El 1º de enero de 1814 fue nombrado alcalde de la hermandad en Barracas, Don Carlos Aldaz.
El 30 de agosto de 1853 fue creado el Juzgado de Paz de Barracas al Norte, siendo nombrado como Juez de Paz el Dr. Juan Milberg, uno de los hijos de Johann Heinrich Carl Milberg Speckmann y de Modesta Dillon Díaz, que también fue el fundador del paraje "Rincón de Milberg" de la Ciudad y Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires, donde se afincó luego de contraer matrimonio en la Ciudad de Buenos Aires con Angela Arditi Rojas, en el año 1856 (información aportada por María del Socorro Ricaldoni).

9 de mayo de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: ALMAGRO

El texto que se encuentra entrecomillado, es de autoría del Dr. Carlos Manuel Trueba, representante de la Junta de Estudios Históricos del barrio de Almagro. El mismo se encontraba en los folletos que se distribuyó a los asistentes al acto de reemplazamiento del barrio de Almagro, el día 30 de marzo de 2006. "Cuando en 1834 el Gobierno de Rosas dispuso abrir un camino recto por el centro de la que fuera la quinta de don Carlos Dos Santos Valente, comenzaba a gestarse lo que hoy se conoce como el barrio de Almagro. El nombrado Valente, rico comerciante de origen portugués era propietario, entre otros muchos bienes, de un quinta ubicada entre las actuales Virrey Liniers, Billinghurst, Avenidas Díaz Vélez, Medrano, Castro Barros e Hipólito Yrigoyen. Esa quinta fue adquirida en 1809 por Juan Bautista Ferreyra habiendo sido embargada tiempo después (1812) quedando como depositario Miguel Marín, vecino de la zona. Al abrirse dicho camino recto, que venía a reemplazar lo que en ese tiempo era el Camino Real de Oeste, cuyo recorrido en esta parte de la ciudad era la actual Avda. Hipólito Yrigoyen (obsérvese que esta arteria describe un arco entre las actuales Esparza y la Avda. la Plata donde tiene el ancho de una avenida), quedó definitivamente trazada la Avda. Rivadavia. Como consecuencia de la apertura de ese camino la mencionada quinta quedó dividida en dos partes; la parte sur fue adquirida el 29 de agosto de 1838 por Miguel Angel Rodríguez, en tanto que la norte la adquirió el 28 de septiembre de 1839 Julián de Almagro.
La presencia de Julián de Almagro, rico comerciante, hizo que la zona fuera conociéndose con ese nombre, tal como por ejemplo la "Quinta de Almagro", nombre que se generaliza aún más cuando una de las estaciones del Ferrocarril del Oeste, inaugurado el 29 de agosto de 1857, cuyo recorrido era desde la Estación del Parque (hoy el Teatro Colón) hasta La Floresta, se llamó precisamente "Almagro" en agradecimiento por la donación que hizo Julián de Almagro de los terrenos para la instalación de esa parada en las inmediaciones de las actuales Avda. Medrano y Angel Peluffo. 


                                    

  


El incesante incremento de la población de Buenos Aires y de sus vecindades, motivado por la generosa inmigración que se instaló en el país a partir de mediados del Siglo XIX, creó la necesidad de subdividir en parcelas de menor extensión las quintas que se encontraban instaladas en las afueras del centro de Buenos Aires, lo cual creó la necesidad de abrir nuevas calles y avenidas, de instalar establecimientos educativos y religiosos para la atención de la comunidad. El comercio y la industria tuvieron un importante crecimiento, todo lo cual se evidenció con gran fuerza en lo que hoy se conoce como el barrio de Almagro. La escuela pública, producto de la sabia Ley 1420, las congregaciones religiosas que cumplieron no solamente con su misión pastoral sino que desarrollaron una amplia gestión al servicio de la educación, fueron diseñando un modelo barrial de cuyos resultados es beneficiaria la sociedad actual.
En el año 1968 la autoridad municipal, respetando en lo posible la realidad de ese tiempo, dividió la ciudad de barrios, siendo Almagro uno de ellos. Sus límites son: por el este Gallo, Díaz Vélez, Sánchez de Bustamante y Sánchez de Loria; por el sur la Avda. Independencia, por el Oeste las Avdas. La Plata y Rivadavia y Río de Janeiro y por Norte las Avdas. Angel Gallardo, Estado de Israel y Córdoba. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, por iniciativa de la Junta de Estudios Históricos de Almagro, instituyó el 28 de septiembre como "DÍA DEL BARRIO DE ALMAGRO" por ser en esa fecha del año 1839 que Julián de Almagro compró la parte norte de la quinta que fuera de Carlos Dos Santos Valente."
  
La familia Almagro, en el año 1839, construyen una quinta ubicada en la esquina de Rivadavia y Medrano donde se encuentra hoy en día "Las Violetas", una de las más distinguidas confiterías.
Sus quintas fueron famosas, de familias pudientes que vivían allí o pasaban una temporada de descanso, gozando de árboles frutales, huertas, animales del corral y grandes espacios verdes. En la esquina de Hipólito Yrigoyen y Virrey Liniers estaba la casa de Santiago de Liniers y Bremond. Otra casa histórica fue la llamada "Casa de Cuitiño" caudillo rosista muy conocido por sus fechorías que fue fusilado en 1853. La casa estaba en Independencia 3549. 
 La desaparecida estación Almagro, rodeada entonces por los tambos y los almacenes que con sus infaltables frontones de pelota vasca, caracterizaban al lugar. Luego del ferrocarril, impulsor notable del desarrollo del barrio, llegó el tranvía rural de los Lacroze, cuya estación se encontraba en la intersección de las actuales Corrientes y Medrano, desde donde partía con destino a la Chacarita. Al principio Almagro estuvo poblada por vascos y luego por italianos. Fueron famosos los conventillos del lugar, como "La Cueva Negra", habitada por gente de color; el de "María la Lunga" en Castro Barros 433 y otros donde se armaban riñas importantes entre los vecinos. Funcionó un matadero que estaba instalado en las calles Río de Janeiro, Cangallo y Lambaré, también una grasería y un criadero de cerdos. El loteo más importante de solares se realizó a mediados de 1870, cuando la firma Rodríguez, Larrosa y Cía., efectuó trabajos de parcelamiento y realizó así las primeras ventas.

8 de mayo de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: AGRONOMÍA


Lo que actualmente es el barrio de Villa Pueyrredón ha sido uno de los primeros suburbios de la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Ayres. Sus tierras pertenecieron desde la época de la dominación española a la antigua "Chacra de los Jesuitas". Producida la expulsión de los Jesuitas en el año 1769 fueron confiscados sus bienes, sus casas y tierras,  pasando su dominio a las autoridades españolas. Muchas de estas hectáreas circunscriptas a la antigua Chacarita de los Colegiales fueron utilizadas en beneficio del Real Colegio de San Carlos y posteriormente por el Colegio Nacional de Buenos Aires, el cual percibió considerables rentas hasta abril de 1895. Ese mismo año por Decreto del Presidente Luis Sáenz Peña se eximió a los Rectores de la Institución de administrar dichos terrenos.
En el segundo Gobierno de Juan Manuel de Rosas se vendieron a particulares muchos de los terrenos, quedando en manos del Colegio Nacional de Buenos Aires sólo 350 hectáreas. En 1890 el Poder Ejecutivo Nacional comisionó al agrimensor José María Bustos para practicar una mensura de estos terrenos. En 1891 el Presidente Dr. Carlos Pellegrini aprobó la misma y estableció que los terrenos que no tenían títulos se declararan de propiedad de la Nación.
Todos estos terrenos que involucraban parte de los barrios de Villa del Parque, La Paternal y por supuesto Agronomía, sufrieron múltiples cambios por litigios referentes a la tenencias de la tierras, tal es el caso del llamado "Potrero de Etchevarne", lugar en el que se estableció el ya demolido "Albergue Warnes".
En 1891 el urbanista Carlos Thays, Director de Paseos de la Municipalidad de Bs. As.,  comenzó a transformar el paisaje de la Ciudad siendo el ejecutor de nueva plazas y de su poblamiento arbóreo. Su labor fue complementada por una Comisión de Parques y Paseos, que en el año 1903 aconsejó al Intendente Francisco Bollini, formar un amplio paseo público en los terrenos conocidos como los de la Universidad. Mediante esta política urbanística se resolvió crear el Parque del Oeste, habiéndose preparado un plano destinado a la creación de una Estación Agronómica, Granja Modelo o Escuela Práctica de Agricultura.
Thays proyectó el parque abarcando tres áreas, que hoy presentan otros usos, comprendido desde la Av. San Martín hasta Av. De los Constituyentes y Av. Francisco Beiró, en la que se encuentran actualmente establecimientos hospitalarios, clubes , etc. El resto del terreno está ocupado por la Universidad de Buenos Aires.
 Este barrio de la Ciudad de Buenos Aires que formó parte de la antigua Chacarita de los Colegiales tomó la denominación con que hoy día se lo identifica en 1904, oportunidad en la que se instaló en la zona el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria  mediante decreto de ese año que lleva la firma del presidente Julio A. Roca, siendo su impulsor el Ministro de Agricultura Wenceslao Escalante , con la idea de integrar y presidir el plan de enseñanza agrícola en el país.  

                        


Los festejos de la creación del Instituto duraron una semana y se extendieron hasta el día de la inauguración con toda pompa el 25 de setiembre de 1904 , con la presencia del Presidente de la República, el Ministro Escalante y otras personalidades que llegaron al lugar en trenes expresamente fletados desde la estación Chacarita.
El centro de enseñanza, como núcleo transformador, impulsó una serie de mejoras en la infraestructura de la zona, que hasta entonces sólo presentaba chacras y huertas dispersas. Se inician las mejoras de las calles circundantes y se crea una parada del Tranway Rural en lo que hoy es la Estación Arata, determinándose a partir de aquí radicaciones en sus adyacencias  tanto de trabajadores como de estudiantes.
No obstante ello, Agronomía fue uno de los barrios menos poblados  y construidos de la Ciudad de Buenos Aires, a pesar del empeño de los propietarios de las tierras y del diseño urbanístico puesto de manifiesto en sus edificios hospitalarios y universitarios. Muchos de sus pobladores originarios vinieron de Italia y España y se mezclaron con polacos, yugoslavos y más tarde israelitas.
Agronomía y sus espacios verdes siempre fueron motivo para proyectos de emprendimientos recreativos, tal es el caso del proyecto del Ingeniero Benito Carrasco que se ha cumplido. Se trata del emblemático Club Comunicaciones (Av. San Martín y Tinogasta) y el Club de Arquitectura (Francisco Beiró 2116).
La Agronomía tuvo también muchos vecinos ilustres, entre los que se encuentran el Dr. Pedro Arata, eminente químico de la época ; el Dr. Angel Roffo, que dedicó su vida a la investigación de la medicina; Julio Cortazar y Cesar Tiempo, escritores de fama mundial. Por sus calles solía transitar el político y jurisconsulto Dr. Francisco Beiró, quien no pudo ocupar la Vicepresidencia junto a Hipólito Yrigoyen, por haber fallecido poco antes de asumir.
Agronomía mantiene un presente casi pueblerino, con una población preferentemente de clase media. Sus casas son bajas,  con  escasos edificios de tres pisos. Es un barrio tranquilo y pacífico.
En la actualidad el barrio de Agronomía se encuentra delimitado por la Av. San Martín, Campana, Av. Salvador María del Carril, La Pampa, Chorroarín y  Donato Álvarez, actualmente Combatientes de Malvinas,  conforme  a la Ordenanza N° 26.607 del año 1972. Este barrio se fue forjando desde antaño, pero podemos decir que nace un 25 de setiembre de 1904, fecha de la fundación del ya mencionado Instituto, que en 1909 pasará a depender de la Universidad de Buenos Aires como Facultad de Agronomía y Veterinaria.