5 de septiembre de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA SOLDATI.

El barrio se fundó a principios de siglo siendo su fundador, don José Soldati, hombre progresista y  trabajador, que ha fundado también Villa Lugano. Colaboró con él la compañía de Ferrocarril y se pudo así construir lo que es la actual estación que lleva su nombre.
Es una zona baja, con zonas que en una época se inundaban, los peores años fueron los de 1911 y 1913, cuyas inundaciones asolaron la Villa y retrocedieron su progreso al punto de que nadie quería vivir en ella por el peligro que ello significaba. Fue uno de los últimos barrios en recibir la luz eléctrica y así su último farol a kerosene se apagó en 1931. El medio de transporte más usado, después del tren eran los "breacks", o "carros tirados por caballos".


                                                     
Como corolario al atraso que sufría la Villa, se sumó alrededor de los años 40 un nuevo problema. Se destinaron varias hectáreas al vaciadero de la basura que provenía de la Capital Federal. Esto derivó en un receptáculo de alimañas, guarida de mal vivientes, y de cirujas. Pronto esta zona se vio envuelta en una densa y repulsiva humareda, convirtiéndose en un lugar insalubre que afectó a muchos de sus vecinos.

4 de septiembre de 2013

HISTORIA DE OS BARRIOS: VILLA SANTA RITA.

En el año 1776, las tierras que ocupa actualmente el barrio de Villa Santa Rita eran parte de una hacienda cuyo perímetro  estaba dado por el Riachuelo y las actuales calles Av. Álvarez Jonte, General Artigas y Concordia, fueron adquiridas por Juan Diego Flores. En sus comienzos, Villa Santa Rita era un conjunto de quintas, alfalfares, tambos y hornos de ladrillo.
Años más tarde, después de haber pasado por varios dueños, adquiere las mismas la Sra. María Josefa Nicolasa del Corazón de Jesús Ramos Rodríguez de Garmendia y Alsina quien las convierte en una chacra de descanso. La Sra. de Garmendia construye allí una refinada casona colonial y, dado que era devota de Santa Rita de Cascia, erige un oratorio con su imagen. Santa Rita de Casia fue religiosa italiana de la orden agustiniana cuya vida fue un ejemplo de humildad y caridad.
                                   emblema del barrio de Villa Santa Rita
Poco a poco la zona fue perdiendo el aspecto rural ya que los terrenos fueron comprados en cuotas y a largo plazo por los obreros de las fábricas del lugar que, al principio, construían casas muy humildes de adobe con cuartitos hechos con latas de kerosene. Luego fueron mejorando y se levantaron modestas barriadas obreras alrededor de industrias insalubres. Las calles no tenían veredas y los días de lluvia constituían un verdadero peligro sobre todo para la gente de edad.
La zona adquiere, con al transcurrir del tiempo, el nombre de "Chacra de Santa Rita", falleciendo su dueña el 7 de julio de 1878.
Pero no fue hasta 1889 que "La Constructora de San José de Flores" lotea las tierras. Es el 5 de setiembre de ese año la fecha en que por primera vez aparece el nombre de paraje "Villa Santa Rita" en los registros notariales de la época, de allí que esa fecha haya sido elegida para conmemorar el día del barrio.

3 de septiembre de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA RIACHUELO.

En 1888, una empresa llamada "Sociedad de Tierras General Pobladora", obtuvo por Ley de la Nación, un permiso para dragar el cauce del Riachuelo. Esas obras no se realizaron, pero la empresa se ubicó en la zona, abriendo calles y loteando los predios para su venta. Se crearon así chacras y tambos y se instalaron algunos pobladores. Todo el paraje fue bautizado "Villa de Riachuelo" y posteriormente "Villa Riachuelo".
Durante el año 1905 se comenzó a construir el Puente de la Noria que significaba una obra de gran trascendencia al comunicarse todas esas quintas y tambos existentes con la provincia y resultar de gran utilidad para el paso de la hacienda que iba hacia los Mataderos de Liniers.

                                 

 Pero al rectificarse el curso del Riachuelo, a fin de evitar las inundaciones en los barrios de Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo, el Puente de la Noria debió desplazarse al lugar que ocupa actualmente. Este cambio se realizó en el año 1944.
El cine, el teatro y la T.V. han utilizado los distintos rincones de este barrio para crear ingeniosas obras que hoy en día representan una muestra o parte de nuestra historia. No quedan dudas de que Villa Riachuelo, en un mediano plazo va a seruna continuación del encanto y atracción de Puerto Madero.

2 de septiembre de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA REAL.

En el año 1804, el Virrey de Sobremonte estableció en este barrio su residencia veraniega. Como era la zona de la "Quinta delos Virreyes", recibió su nombre de Villa Real. Es desde esta quinta de donde precisamente emprendió la fuga hacia Córdoba, cuando se produjo la Primera Invasión Inglesa.
Era una fracción de tierra totalmente despoblada, desde donde se divisaban cuando se pasaba con el ramal del Pacífico por la Av. Gral. Paz, los cuarteles de Ciudadela. También se podían encontrar en los terraplenes del tren quintas de verduras y frutas.

                                           
 
Con la creación, alrededor de 1909, de la estación Villa Real del entonces Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (hoy "F. C. Gral. San Martín") se comenzó a poblar la zona, creándose así el barrio.
La primera estación de tren se construyó en lo que es hoy la intersección de las calles Tinogasta e Irigoyen. Cuando más tarde fue levantada la estación que hoy se utiliza, se abandonó la antigua construcción, permaneciendo así muchos años, hasta que fue demolida en 1995.

26 de agosto de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA PUEYRREDÓN.

El nombre proviene de una estación del entonces Ferrocarril Central Argentino, (hoy F. C. Gral. Mitre), que se llamaba "Km. 14" y que en 1907, recibió el nombre de "Pueyrredón", en homenaje al prócer Brigadier Gral. Juan Martín de Pueyrredón. Como en otros casos de barrios de la ciudad, fue el tráfico del ferrocarril, lo que da origen al bautismo del lugar que pasó a llamarse "Villa Pueyrredón". 

  
 
 
                                   emblema del barrio de Villa Pueyrredon
Habitaron en este barrio una gran cantidad de familias europeas que habían venido a trabajar en el "gran proyecto ferroviario", el más importante de Latinoamérica, y de esa forma también le dieron a las construcciones una fisonomía muy particular. Sus calles de tierra con zanjas profundas comenzaron a poblarse de casas precarias. Más tarde esas calles fueron adoquinadas. La casa más importante se construyó en el siglo pasado en la calle Tequendama y perteneció a la familia Bottaro.
El clima que se vivía en esta zona era totalmente rural, pero esta tranquilidad campestre que se gozaba en el lugar se alteraba con cantidad de vendedores ambulantes que ofrecían sus mercancías en voz muy alta, lecheros, paveros, corderos, quesos, verduras, frutas, pollos, etc.

22 de agosto de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA ORTÚZAR.

En 1827, durante el gobierno de Rivadavia se creó el pueblo Chorroarín y fueron cedidos terrenos para su explotación a inmigrantes alemanes recién llegados. 
En 1833 llegan inmigrantes de las islas Canarias, pero no prospera ninguno de los emprendimientos y se retiraron. Fueron varios los dueños de los terrenos de la zona que se fueron sucediendo hasta que en 1862, el 26 de Abril, don Santos Muguerza vende a Don Santiago de Ortúzar, 26 manzanas entre las actuales Av. Triunvirato, Tronador, A. Thomas y Av. Elcano. Trazó las calles y las arboló con eucaliptos. Construyó además su casa en la manzana comprendida por las actuales Giribone, Heredia, 14 de Julio y Álvarez Thomas. Instaló también allí grandes palomares razón por la cual el lugar fue identificado como "El Palomar de Ortúzar".
En 1871 se inaugura el Cementerio del Oeste. 
En 1874 comienza el primer loteo de Ortúzar. 
Tuvo buenos medios de transporte, en 1875 los tranvías a caballo y en 1896 a vapor. 


                 
En 1888 el F.C.G.Urquiza extiende sus lineas férreas. Se inaugura también la escuela Gral. Mariano Acha.
En 1889, el 4 de diciembre muere Santiago Ortúzar y es sepultado en el cementerio de Chacarita.
En las primeras décadas del siglo, se incrementó notablemente la población del barrio, ya que se produjeron numerosos loteos y fraccionamientos donde se instalaron nuevos vecinos. Fue también una zona elegida para levantar importantes industrias. Allí funcionó la Perfumería Griet (Girardot 1618-1640), la firma Everton (que fabricaba plumas fuentes) y una de las empresas de más envergadura que llegó a emplear casi 2000 empleados fue SUDAMTEX, empresa textil que tuvo un desarrollo gigantesco hasta el año 1981 en que fue vendida y en l986 se presentó en quiebra.

21 de agosto de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA LURO

El 1 de Diciembre de 1911 quedó habilitado un apeadero del F.C. Oeste (luego Domingo F. Sarmiento), al que se denominó Villa Luro, apellido de la familia de la que uno de sus miembros (Pedro Olegario) fuera propietario de tierras de estos lugares.
En 1923 esta parada fue trasladada a su actual emplazamiento, en el que casi no se registran elementos de lo que fuera un importante nudo ferroviario, teniendo en cuenta que en él tenían su cabecera dos ramales: uno hacia el Barrio de Versalles (El Trencito) y el otro hasta empalmar con el ex FC Pacífico.
Con el tren y los tranvías, por las Av. J. B. Alberdi y Rivadavia, comenzaría un proceso de urbanización que iría modificando el paisaje rural, de este sector de la ciudad, ocupado hasta entonces, fundamentalmente, por quintas de hortalizas y hornos de ladrillos. La cría de ovejas no fue ajena, al igual que algunos tambos, siendo el más recordado La Granja Nacional de los hermanos Pedro y Julio Costa, cuyo edificio principal se mantuviera en pie hasta la década del 60, funcionando en él, una de las paradas que existieron sobre el Camino Real, lugar de congregación de lugareños y caminantes.

          
Villa Luro posee un rico historial, aunque lamentablemente perdido como consecuencia de la indiferencia hacia la tradición, construcciones que hubieran contribuido a conocer y comprender períodos de nuestra historia y pasado colonial, como la casa de Los Virreyes, en Monte Castro, edificación que estuviera emplazada en la manzana comprendida por las calles: San Blas, Moliere, Camarones y Virgilio.
A principios del Siglo XX  los talleres del ferrocarril, con su monumental obra, comenzarían a “domar” al terrible Arroyo Maldonado, entubado en la década del 30, y una legión de trabajadores, del mismo, se establecería en sus alrededores, poblando gran parte del Barrio al igual que a los de Liniers y Versalles.
Villa Luro, a quien Hugo Corradi bautizara El Barrio Centenario, pugna por no perder su identidad “la conexión con el pasado, requisito indispensable para una nueva y segura tradición”, tal como lo expresara, alguna vez, el historiador Sigfrido Giedion y que permita como parte de la Comuna 10 su presencia en los futuros diseños urbanos de la ciudad.