Se puede decir de él que entre los años 30 y 50, eligieron este barrio para instalarse gran cantidad de inmigrantes que desembarcaron procedentes de todo el mundo: gallegos, italianos, judíos, vascos, árabes, gitanos, quienes trabajaron afanosamente para labrarse un porvenir, convirtiéndolo en un barrio pujante, donde abrieron todo tipo de negocios y se instalaron algunas industrias.
12 de agosto de 2013
HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA GRAL MITRE.
Su nombre le fue dado en homenaje al que fuera presidente de la Nación Argentina, Don Bartolomé Mitre. Las tierras que sirven de límite con el barrio de Caballito pertenecían a Don Francisco Ruiz de Gaona (1713-1813) que era un comerciante y funcionario del lugar. Ese lugar era conocido como el "Estanco de Gaona". Las tierras que estaban en las inmediaciones del arroyo Maldonado, pertenecían a Nepomuceno Marquez y Ventura Martinez. El 6 de Noviembre de 1908 nace la Villa Gral. Mitre. Se crea la liga de fomento del barrio, que posteriormente pasaría a ser el Club Villa General Mitre. Al principio estaba formado por grandes quintas de verduras, alfalfares y hornos de ladrillos y su población estaba integrada por inmigrantes italianos y españoles. Existía una casona colonial perteneciente a la familia Dounone. En 1901 llega a la zona la Madre Francisca Javier Cabrini, con el objetivo de fundar una escuela. En 1910 visita el barrio la Infanta Isabel.
Antiguamente, formó parte de Flores y de Santa Rita, otros la confunden con la Paternal. Lo cierto es que Villa Mitre es tan transitada como poco conocida por su nombre que solo es respetado en el catastro de la Municipalidad.
Se puede decir de él que entre los años 30 y 50, eligieron este barrio para instalarse gran cantidad de inmigrantes que desembarcaron procedentes de todo el mundo: gallegos, italianos, judíos, vascos, árabes, gitanos, quienes trabajaron afanosamente para labrarse un porvenir, convirtiéndolo en un barrio pujante, donde abrieron todo tipo de negocios y se instalaron algunas industrias.
Se puede decir de él que entre los años 30 y 50, eligieron este barrio para instalarse gran cantidad de inmigrantes que desembarcaron procedentes de todo el mundo: gallegos, italianos, judíos, vascos, árabes, gitanos, quienes trabajaron afanosamente para labrarse un porvenir, convirtiéndolo en un barrio pujante, donde abrieron todo tipo de negocios y se instalaron algunas industrias.
8 de agosto de 2013
HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA DEVOTO.
En 1889 el Banco Inmobiliario, de quien Antonio Devoto era su presidente, compra las tierras a la familia Altube para emplazar en la zona un nuevo pueblo.
El proyecto es aprobado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires el 13 de abril de 1889, dándose este día como fecha fundacional del barrio.
En homenaje al presidente del banco Inmobiliario el nuevo pueblo toma su nombre.
Antonio Devoto fue poseedor de una de las fortunas más grandes del país y de Sudamérica. Alternó con la más alta elite porteña de la época y ayudó tanto a su país de origen , Italia, durante la primera guerra mundial, que consiguió el título de Conde, otorgado por el Rey.
Construyó en la Villa la mansión más grande y lujosa que se conociera en esa época, conocido como Palacio Devoto en la cual se dice que se alojó el príncipe Humberto de Saboya en su visita a Buenos Aires. Pero la realidad es que el único personaje de la nobleza italiana que visitó la zona fue el Duque de los Abruzos, Luis de Saboia, primero en 1896 en oportunidad de asistir a un evento organizado por el Tiro Al Segno que estuvo radicado en la Villa desde 1895 hasta mediados de la década del `20, y luego en 1905 cuando asistió a la colocación de la Piedra Fundamental del Asilo Humberto primo, del cual fue padrino y que fue donación de A Devoto (en esa época todavía el Palacio no estaba en construcción).
El palacio fue construido sobre la Av. Nacional (Salvador M. del Carril) y ocupaba una superficie de 10.238 metros cuadrados, el proyecto le correspondió al arquitecto Buschiazzo.
La orfebrería del palacio era de bronce y plata, la pintura de los techos descansaban sobre fondos de oro, los hierros eran forjados en Italia y los mosaicos todos fiorentinos. Sin embargo, nunca pudo ser habitado por su dueño, porque murió en 1916, antes de terminada la obra. Como Devoto no dejó descendientes, nadie quiso comprar esa mansión constituida "elefante blanco" pues sus líneas arquitectónicas no correspondían con el común de las casas de la zona. Finalmente el edificio se remato y demolió, subdividió en lotes donde se construyeron viviendas.
Mejor suerte corrió la casa que habitara Antonio Devoto, que nunca vivió en la villa y su residencia sólo era una villa solariega, que ocupa la manzana comprendida en las calles Salvador M. Del Carril, Gualeguaychú, Nueva York y Mercedes donde actualmente funciona una escuela que lleva su nombre.
Entre las tantas residencias destacables de la época hay una cuyo exterior aún se conserva y es la "Casa de la Villa", de estilo itálico donde vivió el inglés W. Huxable, con su familia. Tiene preciosos jardines muy bien diseñados, con enrejado de la época y una perfecta iluminación nocturna. Actualmente es usado como salón de fiestas.
Todavía se conserva parte de lo que fuera la quinta del inglés John Hall, famoso por su invernadero de orquídeas, las mejores a nivel internacional. Este inglés se dedicó al comercio de té y de whisky al por mayor con un gran éxito comercial. Enamorado de la zona se afincó en el lugar , muy solitario, no formó familia, pues aseguraba que el casamiento sería una traba para el cuidado de sus orquídeas. Era anglicano pero aquí se convirtió al catolicismo, siendo un ferviente devoto al punto que habilitó una capilla que fue el primer sitio de oración pública frente a su casa de Habana y Bahía Blanca. Su Villa fue frecuentada por ilustres personalidades como el general Roca, el Príncipe de Gales, el doctor Marcelo T. De Alvear. Murió en 1936 donando su fortuna al personal de servicio y su residencia a la Universidad de Buenos para fundar allí la escuela de botánica. Fue sin duda un gran benefactor y hoy funciona en el lugar el Instituto de Botánica y Zoología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y la Escuela Menor de Floricultura y Jardinería que lleva su nombre.
Los ingleses se constituyeron en una importante colectividad y fundaron en 1912 la Capilla Anglicana, hoy iglesia del Buen Pastor, ubicada en la calle José Luís Cantilo 4232 que se conserva en sus líneas arquitectónicas tal como fuera construida. Un grupo de mujeres inglesas y norteamericanas fundaron el Garden Club. Estos grupos se reprodujeron a lo largo de todo el país y hoy el Buenos Aires Garden Club está afiliado a asociaciones similares de Estados Unidos, América Latina e Inglaterra.
La viuda del poeta Olegario Andrade (él falleció en 1882 cuando aún no existía el barrio) tenía su quinta en la calle Asunción al 4000.
6 de agosto de 2013
HISTORIA DE LOS BARRIOS: VILLA DEL PARQUE.
Debido a que fue "la villa" del Gran Parque del Oeste o Quinta de Agronomía el barrio se llama Villa del Parque. En su comienzo fue una zona semirrural, ocupada por quintas, alfalfares, hornos de ladrillos, y animales de todo tipo. Don Antonio Cambiasso estableció la primera quinta e instaló su vivienda en la actual calle Campana, luego sobre Cuenca, donde actualmente está el Banco de la Provincia de Buenos Aires.
La casa, que era el orgullo del vecindario por su significado histórico, fue demolida. El arroyo Maldonado también hizo víctima a este barrio, ya que con las lluvias se inundaba la zona y las hacía intransitables.
Varios pasajes caracterizan la zona dividiendo en dos algunas manzanas, lo cual de da un toque particular. De esta manera las propiedades son más rentables por contar más frente a la calle, con veredas son angostas y arboladas.
5 de agosto de 2013
31 de julio de 2013
HISTORIA DE LOS BARRIOS: VERSALLES.
La zona que hoy ocupa el barrio de Versalles, era conocida dos siglos atrás con el nombre de Monte Castro, cuyo dueño fue Don Pedro Fernández de Castro. Al finalizar el siglo XVIII una gran porción de estos terrenos pasó a ser propiedad de Don Juan Pedro de Córdoba, siendo heredada a su muerte por su hija Mercedes, quien se ocupó de subdividir el predio en varias fracciones. Durante 1800 esta zona fue comprada por Manuel de Sarratea y luego vendida por éste a la Sra. Justa Visillac de Rodríguez. A la muerte de la Sra. Rodríguez uno de sus hijos, Luis José Rodríguez, compró la parte a sus hermanos y quedó como único propietario de esos terrenos.
En 1911, el Ferrocarril del Oeste extiende su recorrido desde Villa Luro hasta esta zona y la compañía de Tierras del Oeste adquiere los terrenos linderos a la Av. Gral. Paz, para subdividirlos, pero no tenían nombre. En ese momento regresa de París el médico de la compañía, Dr. José Guerrico, quien habiendo quedado enamorado del palacio de Versalles, cerca de París, sugiere el nombre de ese palacio para la nueva zona. Ese es el origen del nombre del barrio.
Fue en pequeña escala un polo industrial ya que hubo allí muchas fábricas que emplearon mano de obra local, como ser Teubal (telas), Pinturas El Mono de Massiorini Hnos, Vitrofar (fábrica de envases para farmacia y tubos de ensayo). En Versalles se abrió lo que fue el primer "supermercado" de la Capital Federal, como lo que hoy se entiende por tal y que fue "Gigante S.A.".
Fue en pequeña escala un polo industrial ya que hubo allí muchas fábricas que emplearon mano de obra local, como ser Teubal (telas), Pinturas El Mono de Massiorini Hnos, Vitrofar (fábrica de envases para farmacia y tubos de ensayo). En Versalles se abrió lo que fue el primer "supermercado" de la Capital Federal, como lo que hoy se entiende por tal y que fue "Gigante S.A.".
29 de julio de 2013
HISTORIA DE LOS BARRIOS : VÉLEZ SÁRSFIELD.
El nombre es en homenaje al jurisconsulto Dalmacio Vélez Sársfield, nacido en Amboy (departamento de Calamuchita, provincia de Córdoba) el 18 de febrero de 1800 y muerto el 30 de noviembre de 1875. Es el autor del Código Civil, coautor del Código de Comercio y traductor de poetas latinos.
Como la mayoría de otros barrios, en la parte norte se instalaron una gran cantidad de quintas de verduras, hortalizas y hornos de ladrillos hasta principios del año 30. Debido a la cercanía amenazante del arroyo Maldonado costaba convencer a los vecinos para que construyeran sus viviendas en ese lugar. El crecimiento fue intensísimo y a partir de 1916 ya había gran cantidad de pobladores y, alguno de ellos, se habían construido casas dignas del esplendor de la época sobre inmensos terrenos.

Existieron algunos problemas para el trazado de las calles, pues todavía existían grandes fracciones de tierra que pertenecían a los Olivera, Villisac, Cuirolo, Domingo Zunino, herederos de José Delfino, Campana, el general Domingo Viejo bueno que no habían sido subdivididas.
La casonas ocupaban grandes superficies, cosa que prácticamente ha desaparecido en la actualidad. Una de las pocas manzanas que permanece indivisa es la que se encuentra el Colegio del Espíritu Santo, adquirida en 1918, ubicada en Avellaneda, Gómez de Fonseca, Saráchaga y Belén.
Como la mayoría de otros barrios, en la parte norte se instalaron una gran cantidad de quintas de verduras, hortalizas y hornos de ladrillos hasta principios del año 30. Debido a la cercanía amenazante del arroyo Maldonado costaba convencer a los vecinos para que construyeran sus viviendas en ese lugar. El crecimiento fue intensísimo y a partir de 1916 ya había gran cantidad de pobladores y, alguno de ellos, se habían construido casas dignas del esplendor de la época sobre inmensos terrenos.
Existieron algunos problemas para el trazado de las calles, pues todavía existían grandes fracciones de tierra que pertenecían a los Olivera, Villisac, Cuirolo, Domingo Zunino, herederos de José Delfino, Campana, el general Domingo Viejo bueno que no habían sido subdivididas.
La casonas ocupaban grandes superficies, cosa que prácticamente ha desaparecido en la actualidad. Una de las pocas manzanas que permanece indivisa es la que se encuentra el Colegio del Espíritu Santo, adquirida en 1918, ubicada en Avellaneda, Gómez de Fonseca, Saráchaga y Belén.
12 de julio de 2013
HISTORIA DE LOS BARRIOS: SAN TELMO.
Quienes poblaron inicialmente este barrio que se llamó también Altos de San Pedro, fue un reducido grupo dedicado a las tareas del cercano puerto. Se ubicaron en las cercanías de la Plaza Dorrego y sobre la actual calle Defensa, que es considerada la más antigua de la ciudad.
El barrio fue creciendo, prosperando, convirtiéndose en residencia de tradicionales familias que hoy ocupan un destacado lugar en la sociedad argentina. Ejemplo de familias notables: las de Domingo French, Esteban De Luca, Esteban Echeverría y otros tantos.
Durante las "Invasiones Inglesas" el barrio fue ocupado por los invasores y en el mismo se establecieron dos hospitales de sangre. En esta oportunidad se produjeron algunos hechos notables como el que protagonizó doña Martina Céspedes, quién tomó prisiones a once de los doce ingleses que entraron en su hogar, ya que uno de ellos terminó casándose con su hija. Durante la época de Rosas, se instaló en el Barrio, en la calle Chacabuco, el Cuartel de la Mazorca, viviendo muy cerca su célebre jefe, Ciriaco Cuitino.
Uno de los hitos más importantes de la historia del barrio de San Telmo tiene lugar durante la epidemia de fiebre amarilla en 1871. Este hecho produjo un gran éxodo en especial de las familias más adineradas, las mismas que se vieron obligadas a hacer abandono de sus grandes casonas, que actualmente existen.
Estas casas abandonadas sirvieron de albergue a varias familias de inmigrantes y se fueron transformando en lo que se conoce hoy en día como "conventillos".
El barrio fue creciendo, prosperando, convirtiéndose en residencia de tradicionales familias que hoy ocupan un destacado lugar en la sociedad argentina. Ejemplo de familias notables: las de Domingo French, Esteban De Luca, Esteban Echeverría y otros tantos.
Durante las "Invasiones Inglesas" el barrio fue ocupado por los invasores y en el mismo se establecieron dos hospitales de sangre. En esta oportunidad se produjeron algunos hechos notables como el que protagonizó doña Martina Céspedes, quién tomó prisiones a once de los doce ingleses que entraron en su hogar, ya que uno de ellos terminó casándose con su hija. Durante la época de Rosas, se instaló en el Barrio, en la calle Chacabuco, el Cuartel de la Mazorca, viviendo muy cerca su célebre jefe, Ciriaco Cuitino.
Estas casas abandonadas sirvieron de albergue a varias familias de inmigrantes y se fueron transformando en lo que se conoce hoy en día como "conventillos".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
La Provincia de Buenos Aires decide por ley de 1855, trasladar los mataderos del Sur más al oeste, (estaban en el actual Parque España), la...
-
Las tierras de este barrio pertenecieron antiguamente a los jesuitas, que tenían grandes chacras allí. Su nombre proviene del diminutivo de ...