1 de julio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: RECOLETA.

Aparece a fines del siglo XVIII, cuando las extensas chacras y quintas de la zona que lo formaron, comenzaron a dividirse y ser edificadas. En los primeros momentos de este barrio, a sus terrenos o lotes se lo denominaba "suertes" y uno de los primeros dueños de algunas de estas suertes fue el propio Juan de Garay. El primer vecino fundador y alcalde de este lugar fue el Dr. Rodrigo Ortiz de Zárate y según algunos datos anecdóticos de esta época, su hijo vendió sus tierras a un capitán francés llamado Beaumont por unas ropas, es decir, no consideró que este lugar tenía valor alguno y luego éste, como no le interesaban este tipo de posesiones, las permutó en el año 1608 por una tenaza, una peluca y un abrigo común.
Poco después de este hecho se iniciaron los trámites para la construcción de un convento para los padres Recoletos y un comerciante aragonés llamado Narbona, se interesó por la construcción del mismo y además por hacer también una  iglesia. Primero, logró que le donaran los terrenos, luego edificó una gran casa que, según los comentarios de esa época, tenía numerosos túneles que la conectaban con la costa del río y por ellos se introducía contrabando de mercaderías con las que consiguió hacerse de una gran fortuna. Una copla de la época decía que "Narbona hizo a la Recoleta y la Recoleta hizo a Narbona". Por ser de Aragón, Narbona hizo que la iglesia fuera dedicada a la Virgen del Pilar.
Toda la zona que rodeaba el Convento era ocupada por grandes quintas. Comenzaban en las vecindades del Socorro y llegaban hasta la actual esquina de Santa Fe y Canning. Típicamente estaban constituidas por una casa principal espaciosa y baja, con columnas recubiertas por plantas de Santa Rita, Jazmín del país o mosqueta y como un lujo el famoso mirador. Más al fondo se hallaba la sección de peones y esclavos. Todos estos edificios se rodeaban de árboles de sombra y frutales. Los jardínes eran motivo de orgullo de sus dueños. Los cercos exteriores tenían generalmente plantas espinosas o tupidas y en las más alejadas del centro predominaban las tunas, por cuyo motivo se llamaban tunales a los suburbios. 


  
                             
El Cementerio nació junto con el Templo como camposanto. Durante la época de Rivadavia el cementerio fue expropiado y se transformó en el cementerio del Norte, y se lo comenzó a conocer como Recoleta. Durante la epidemia de fiebre  amarilla en 1871 se prohibió el entierro de las víctimas en estos predios aunque sus familiares poseyeran tierras reservadas en el mismo. Cuando Torcuato de Alvear fue intendente se remodeló el cementerio, y se construyó la entrada que hoy posee. 
Como todo cementerio, tiene numerosas leyendas e historias acumuladas a través de los años. Se dice que uno de los cuidadores del cementerio un tal señor Aiello, resolvió construir en él su propia tumba para lo cual ahorró suficiente dinero viajó a Génova y encargó un altorrelieve donde aparece con sus herramientas de trabajo. Una vez colocado en la bóveda, quedó tan enamorado con su obra que para poder ocuparla no tuvo otra idea mejor que la de suicidarse. En la Recoleta están enterradas grandes personalidades del país, menos Rivadavia que la creó y el Dean Zavaleta que la consagró. Debido a la aparición de un saladero y un matadero de ovejas la zona, que era de grandes quintas, se fue poblando de ranchos todo a lo largo del río y a veces en las crecidas de éste venían camalotes con animales como dos yaguaretés. Uno de ellos atacó a un caballo para comérselo, luego apareció frente a una pulpería llamada "Pobre Diablo" donde lo mataron a tiros. Se cuenta que el pulpero guardó la piel del felino y la mostraba a los vecinos para que se acordaran de su hazaña. El barrio fue creciendo y cuando el Dr. Alvear fue intendente se trazaron las avenidas importantes y se construyeron grandes casonas y palacetes, los que actualmente perduran en este barrio. Debido a la cantidad de mendigos que habitaban esta área, se creó el Asilo donde hoy se encuentra ubicado el Centro Cultural Recoleta. 
Si a la Capital Federal se la destacó siembre por su gran encanto y variedad de árboles que la adornaban, La Recoleta es uno de los mejores ejemplos, ya que algunos tienen más de 200 años de antigüedad entre los que destacan los dos gomeros localizados frente a la Iglesia del Pilar. Estos dos hermosos árboles son apreciados en todo su esplendor desde uno de las esquinas más famosas del barrio donde se encuentra El Café de la Biela. 
Tomó su nombre sel Convento de Recoletos Descalzos, levantado en una chacra llamada “Los Ombúes”, que recibió el vecino fundador y primer alcalde, Rodrigo Ortiz de Zárate, en el reparto de tierras hecho por el general Juan de Garay el 1583.
Por el consiguiente, se hallaba fuera de la traza de la ciudad, y al momento de fundarse el Monasterio correspondía al pago de Montes Grandes, luego San Isidro, siendo por muchos años uno de los arrabales, con características rurales por lo despoblado y solitario.
Al aumentar la edificación y establecerse el matadero proliferarion los llamados “orilleros”, que se juntaban en las pulperías y reñideros de gallos de sus cercanías, convietiéndolos en clubes populares, donde pasaban el tiempo entregados a la bebida, oyendo payadas, jagando a la taba o a las cartas, y discutiendo asuntos del día que despertaban su interés.
Esos lugares servían también para que vagos y maleantes se reunieran con el fin de concertar alguna fechoría a realizarse en lugar más o menos cercano, descontando la impunidad merced a los recursos para esconderse y escapar, que ofrecían la oscuridad del barrio, los huecos, túneles y zanjones existentes.
Por todo ello, desde el anochecer, salvo en caso de necesidad ineludible, nadie cruzaba por allí, temeroso de sufrir un asalto o, por lo menos, pasar un susto dado por ratero o bandidos, quienes se valían de cuanto medio puede imaginarse para alcanzar el logro de sus empresas, explotando especialmente la ignorancia y la superstición del vulgo, que permitían crear y divulgar leyendas y patrañas.

28 de junio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: PUERTO MADERO.

Hasta 1770, se habían propuesto mas de 60 proyectos de puertos fuera de la zona del Riachuelo. Ninguno de estos supieron dotar a Buenos Aires de una infraestructura portuaria de acuerdo a sus necesidades quedando así, la ciudad portuaria, sin puerto.
En 1872, se construye el muelle y los depósitos Las Catalinas. Finalizado esto, el gobierno propone la creación de un puerto completo. Entre los proyectos figuran los de Eduardo Madero y de Luis Huergo, decidiéndose por el de Madero. El comienzo de obra fue el 1º de abril de 1887 culminando el 31 de marzo de 1898, no pudiendo ver Eduardo Madero la finalización de obra ya que fallece 5 años antes. Nace de esta forma Puerto Madero. 




                            
 
Finalizado esto, surge la necesidad de contar con Depósitos para guardar los granos que se exportaban, como así también la construcción de Dársenas donde anclarían los navíos. Es así como se van construyendo esos enormes Docks de ladrillos rojizos, estos fueron edificados por la Empresa Wayss & Freytag sobre planos realizados por el Arquitecto Charles Hawkshaw. Se construyeron entre 1900 y 1905, tienen entre tres y cuatro pisos con sótano. Estos Docks fueron el complemento para las tareas del Puerto, allí se depositaban toneladas de bolsas de cereales u oleaginosos para ser luego embarcados.
En 1989, se crea la Corporación Puerto Madero con el objeto de urbanizar las 170 hectáreas del viejo Puerto, esto trajo varios conflictos, por lo que se declara a la zona de valor histórico y patrial, llamando a concurso nacional de ideas para reciclarla, gracias a esto los Docks han cobrado una nueva vida, encontrando desde restaurantes hasta oficinas, institutos universitarios, cines y/u otros.  

27 de junio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: PARQUE PATRICIOS.

 La Provincia de Buenos Aires decide por ley de 1855, trasladar los mataderos del Sur más al oeste, (estaban en el actual Parque España), la propiedad de las tierras elegidas pertenecía a Florencio Lima y a Coronell, quien luego sostendría un largo juicio con el municipio.
Instalados los corrales en 1866 (figuran en el plano de Aymez de ese año y en el de Glade de 1867), la habilitación para la matanza de ganado no iba a llegar antes del 12 de Noviembre de 1872, impulsado el traslado por la epidemia de fiebre amarilla del año anterior.
Simultáneamente se inaugura la estación de tranvías a caballo en el lateral donde hoy se levanta la sede del Banco Ciudad, y aunque parezca increíble, a siete cuadras hacia el Riachuelo, en 1873, "nace" la Estación "la Quema" del ferrocarril de las Basuras.
Durante años y con algunas mejoras, el establecimiento caracterizó a la zona y le dio el nombre de "Corrales", que tomaron la Usina de Gas, la característica telefónica (61 y luego 91) y el Cuartel de Bomberos; hasta que en 1896 se dicta una ordenanza de mudar los mataderos.
Terminadas en 1901 las obras de los "Nuevos Mataderos", en la zona de Nueva Chicago, la mudanza se iba a retrasar por pedido de trabajadores y dueños de curtiembres y frigoríficos, (aún en la zona) hasta la construcción de un ferrocarril (en la traza de la actual Avenida Perito Moreno) que permitiría a los primeros viajar y a los otros, transportar sus mercaderías. 


                      
En tren de dar nuevas funciones al predio, el Intendente Municipal instruye a Carlos Thays, quien en marzo de 1902, presenta el plano del paseo con el título "Parque Patricios", incluyendo sectores que se construyeron tal cual (todo el frente de Caseros y el sector este hasta Uspallata) y otros donde hubo cambios.
En septiembre de ese año, el Concejo Deliberante, acepta la denominación de "Patricios" para el paseo, que se inaugura en ese mes, a pesar de que aun en 1903, las obras no estaban concluidas.
Con el tiempo, el barrio fue siendo reconocido por su emblemático parque, que para algunos siguió siendo "Patricios" y para otros "de los Patricios", dejando de lado su antigua identificación con los Corrales, al tiempo que una población trabajadora, y muchas industrias, desplazaban las viejas fondas y prostíbulos, donde el tango se había instalado como música ciudadana.
La fuente Val D´Ósne, instalada en 1931, después de haberse lucido en la Plaza de Mayo, tomada como referencia barrial, iba a ser removida compulsivamente en 1962, para aparecer luego en Córdoba y Nueve de Julio. Sentimos desde entonces que parte de nuestra identidad, había sido arrancada.
Cuando en 1998, se proyecta llegar al Parque con la línea H de subterráneos, empezamos a palpitar un nuevo florecer, que su reciente inauguración, parece estar garantizando.
". 

25 de junio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: PARQUE CHAS.

La primera traza de lo que más tarde daría en llamarse "Parque Chas"(Por Vicente Chas , dueño de esas tierras) fue realizado por Julio Dormal (H) en 1924, pero el Concejo nunca trató el proyecto. Pese a ello se abrió la calle La Pampa, como había propuesto Dormal, con la aprobación de Chas que construyó un año después, en 1925, veinte casas, apareadas de dos, para los obreros, en el trayecto que abarcaba desde Triunvirato hasta Andonaegui. La empresa Zapiola, Acosta y Froio fue la encargada de proyectar y realizar la obra.



                               



Una vez loteado y subdividido el predio, fueron los ingenieros Frehner y Guerrico quienes (contratados por Chas) quienes sobre un "amanzanamiento octagonal básico" diseñaron el barrio.

19 de junio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: PARQUE CHACABUCO.

El barrio se formó alrededor de una Fábrica Nacional de Pólvora, por eso fue llamado por muchos vecinos "el polvorín de Flores". Esta fábrica ocupaba la parte sur del parque pero, en 1898, una gran explosión que conmovió la ciudad la hizo desaparecer. Así pues la Municipalidad cedió esos terrenos que forman hoy el Parque Chacabuco. Empezaron a rodearlo quintas y terrenos baldíos. Hasta 1920, el Parque estaba todo cerrado con alambres cubiertos de ligustrina. En Asamblea y Emilio Mitre había un gran portón que se abría todos los días para que pasara la gente. En el medio del Parque había un tambo donde se vendía leche recién ordeñada.  



                              



De tipo muy campesino eran muy pintorescos los vendedores ambulantes, como el vendedor de pavos, que los llevaba caminando, por la calle, ordenándolos con una varilla; el barquillero, que atraía la atención de todos haciendo sonar su triángulo y, bajo la expectativa de la ruleta, otorgaba la cantidad de acuerdo al número acertado; los maniceros, con su chimenea; los organitos con las cotorras de la suerte y las ferias francas o municipales, que se extendían sobre dos o tres cuadras con puestos abiertos donde se ofrecía todo tipo de mercaderías alimenticias que fueron oficializadas por el intendente Joaquín S. De Anchorena en 1910.

18 de junio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: PARQUE AVELLANEDA

En el siglo XVIII la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo erigió la capilla de San Miguel (conocida hoy como parroquia) en el barrio de San Nicolás, consagrando un oratorio a Nuestra Señora de los Remedios en una chacra del mismo nombre que poseían dentro de los límites del barrio Parque Avellaneda. En 1822, la Hermandad dejó de ser religiosa y cedió su lugar a la Sociedad de Beneficencia, la que en remate público vendió la chacra en 1828 a Don Domingo Olivera. La chacra "de los Olivera", cuyo nombre real era "Los Remedios", fue utilizada como centro de experimentación y explotación agrícola- ganadera y distintas generaciones de los Olivera ocuparían el casco del establecimiento que aún hoy conserva sus características esenciales.  



                                      
 
También funcionó un tambo modelo con un sistema de frío que podía conservar 1.000 litros de leche durante 36 horas. La chacra fue objeto de sucesivos fraccionamientos, hasta que el 7 de marzo de 1912 la Municipalidad adquirió el terreno comprendido por las calles Lacarra, Directorio, Moreto y Gregorio de Laferrere, para formar allí un parque público.
El 28 de marzo de 1914 se inauguró oficialmente el mencionado parque con la denominación de "Olivera". El 14 de noviembre de ese mismo año recibió finalmente el nombre actual, Parque Dr. Nicolás Avellaneda que es el nombre que por extensión recibió el barrio a su alrededor.

17 de junio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: PALERMO.

Las tierras de este barrio fueron adquiridas en 1836 por Juan Manuel de Rosas para construir su casa, la cual estaría rodeada por un inmenso parque. Un par de años después estaba construida una capilla, en la cual fue entronizada una imagen de la Santísima Virgen y otra de San Benito, el santo negro, conocido por sus milagros, según se contaba entre la gente de color.
¿Pero de dónde surge el nombre del barrio?
Antes que Rosas, habitó esas tierras  Juan Domínguez, ó Juan Domínguez Palermo, que según algunos cuentan habría nacido en Sicilia. Pero dado que en un momento de su vida fue Diputado del Cabildo y Regidor y que estos cargos sólo se asignaban entre los nacidos en España, esa afirmación se torna sumamente dudosa (ver mensaje del Sr. Ernesto Gabriel Arias Origen del toponimico "Palermo".
Domínguez se casa, en 1590, en Buenos Aires, con Isabel Gómez de la Puerta Saravia, que era hija del de uno de los hombres de la segunda fundación de Buenos Aires y que recibió estas tierras de Juan de Garay. Según Miguel Sorondo estaban limitadas por las calles Cabrera y Coronel Díaz, Av. del Libertador y Tagle, Av. del Libertador y Agüero, Agüero y Cabrera.
Otros dicen que la suegra de un señor Torrecillas, dueña de primer terreno que compró Rosas, es la responsable del nombre del barrio, porque denominaba "Arroyo de Palermo" a un curso de agua cuya vista, sumada al humo que salía de los mataderos, le traía recuerdos de su viaje a Sicilia. Este arroyo corría además por la quinta de los Unzué, donde un vecino había levantado una capilla a San Benito, para que sus esclavos negros tuvieran misa los domingos. El arroyo y la capilla se combinaron formando "Palermo de San Benito". Seguramente ya se denominaba así la zona cuando aparece en escena Juan Domínguez que, con el devenir del tiempo podría haber sido "Juan Domínguez, el de Palermo" ó simplemente "Juan Domínguez Palermo". 

                          


A principios del siglo XIX, Palermo era un paraje de chacras y quintas. Como dijimos antes, en la década de 1830, el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, compra tierras y comienza a construir una casona colonial con cuatro torres miradores en los ángulos en la cual dedica una capilla religiosa a San Benito. Su ubicación era  la intersección de Av. del Libertador Gral. San Martín y Av. Domingo Faustino Sarmiento. Cuando Rosas es derrotado en la batalla de Caseros (1852) por Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, la zona se viene abajo por el abandono de que es objeto.
La casa colonial de Rosas de arquitectura colonial es dinamitado y destruido a fines del siglo.
Durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, en el año 1874, se autoriza la creación del Parque Tres de Febrero, en conmemoración del aniversario de la batalla de Caseros, al mismo tiempo se crean los jardines Zoológico y Botánico. Al año siguiente comienzan las obras y se inauguran los portones que daban acceso al parque ubicados en la actual Plaza Italia. También se ceden terrenos a la Sociedad Rural Argentina para realizar la exposiciones anuales de ganadería; al Hipódromo Argentino para carreras de caballos y a la Asociación de Polo para la práctica de éste deporte. Ye en el siglo XX permiten la construcción de las canchas de golf; de los clubes G.E.B.A., Amigos, Hípico y Lawn Tenis; de la construcción de los edificios de Aguas; del Aeroparque; del Jardín Japonés; del Velódromo; del Planetario; de la Mezquita Islámica y otras cesiones que fueron desvirtuando la idea primitiva de un gran bosque como los existentes en otras grandes ciudades del mundo. En síntesis los primitivos llamados Bosques de Palermo quedaron reducidos a menos de la mitad, pasando a ser Buenos Aires una de las ciudades con menos metros cuadrados de espacio verde por habitante del universo.
Los Ríos Uruguay y Paraná bajan del Norte y forman el Río de La Plata. Sus aguas son marrones por la mezcla de tierra y arena. Baña la costa de la Cdad. de Bs. As. sobre el este del barrio. En el limite Norte está el barrio de Belgrano; en el Oeste el de Colegiales y Villa Crespo y al Sur los de Almagro y Recoleta.
El Arroyo Maldonado es una cuenca de pequeños hilos de agua y zanjones que en épocas de lluvia lo hacen caudaloso anegando las zonas de nivel bajo, en descenso hacia el Río de La Plata. Su entubamiento controló parcialmente los desbordes