8 de mayo de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: AGRONOMÍA


Lo que actualmente es el barrio de Villa Pueyrredón ha sido uno de los primeros suburbios de la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Ayres. Sus tierras pertenecieron desde la época de la dominación española a la antigua "Chacra de los Jesuitas". Producida la expulsión de los Jesuitas en el año 1769 fueron confiscados sus bienes, sus casas y tierras,  pasando su dominio a las autoridades españolas. Muchas de estas hectáreas circunscriptas a la antigua Chacarita de los Colegiales fueron utilizadas en beneficio del Real Colegio de San Carlos y posteriormente por el Colegio Nacional de Buenos Aires, el cual percibió considerables rentas hasta abril de 1895. Ese mismo año por Decreto del Presidente Luis Sáenz Peña se eximió a los Rectores de la Institución de administrar dichos terrenos.
En el segundo Gobierno de Juan Manuel de Rosas se vendieron a particulares muchos de los terrenos, quedando en manos del Colegio Nacional de Buenos Aires sólo 350 hectáreas. En 1890 el Poder Ejecutivo Nacional comisionó al agrimensor José María Bustos para practicar una mensura de estos terrenos. En 1891 el Presidente Dr. Carlos Pellegrini aprobó la misma y estableció que los terrenos que no tenían títulos se declararan de propiedad de la Nación.
Todos estos terrenos que involucraban parte de los barrios de Villa del Parque, La Paternal y por supuesto Agronomía, sufrieron múltiples cambios por litigios referentes a la tenencias de la tierras, tal es el caso del llamado "Potrero de Etchevarne", lugar en el que se estableció el ya demolido "Albergue Warnes".
En 1891 el urbanista Carlos Thays, Director de Paseos de la Municipalidad de Bs. As.,  comenzó a transformar el paisaje de la Ciudad siendo el ejecutor de nueva plazas y de su poblamiento arbóreo. Su labor fue complementada por una Comisión de Parques y Paseos, que en el año 1903 aconsejó al Intendente Francisco Bollini, formar un amplio paseo público en los terrenos conocidos como los de la Universidad. Mediante esta política urbanística se resolvió crear el Parque del Oeste, habiéndose preparado un plano destinado a la creación de una Estación Agronómica, Granja Modelo o Escuela Práctica de Agricultura.
Thays proyectó el parque abarcando tres áreas, que hoy presentan otros usos, comprendido desde la Av. San Martín hasta Av. De los Constituyentes y Av. Francisco Beiró, en la que se encuentran actualmente establecimientos hospitalarios, clubes , etc. El resto del terreno está ocupado por la Universidad de Buenos Aires.
 Este barrio de la Ciudad de Buenos Aires que formó parte de la antigua Chacarita de los Colegiales tomó la denominación con que hoy día se lo identifica en 1904, oportunidad en la que se instaló en la zona el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria  mediante decreto de ese año que lleva la firma del presidente Julio A. Roca, siendo su impulsor el Ministro de Agricultura Wenceslao Escalante , con la idea de integrar y presidir el plan de enseñanza agrícola en el país.  

                        


Los festejos de la creación del Instituto duraron una semana y se extendieron hasta el día de la inauguración con toda pompa el 25 de setiembre de 1904 , con la presencia del Presidente de la República, el Ministro Escalante y otras personalidades que llegaron al lugar en trenes expresamente fletados desde la estación Chacarita.
El centro de enseñanza, como núcleo transformador, impulsó una serie de mejoras en la infraestructura de la zona, que hasta entonces sólo presentaba chacras y huertas dispersas. Se inician las mejoras de las calles circundantes y se crea una parada del Tranway Rural en lo que hoy es la Estación Arata, determinándose a partir de aquí radicaciones en sus adyacencias  tanto de trabajadores como de estudiantes.
No obstante ello, Agronomía fue uno de los barrios menos poblados  y construidos de la Ciudad de Buenos Aires, a pesar del empeño de los propietarios de las tierras y del diseño urbanístico puesto de manifiesto en sus edificios hospitalarios y universitarios. Muchos de sus pobladores originarios vinieron de Italia y España y se mezclaron con polacos, yugoslavos y más tarde israelitas.
Agronomía y sus espacios verdes siempre fueron motivo para proyectos de emprendimientos recreativos, tal es el caso del proyecto del Ingeniero Benito Carrasco que se ha cumplido. Se trata del emblemático Club Comunicaciones (Av. San Martín y Tinogasta) y el Club de Arquitectura (Francisco Beiró 2116).
La Agronomía tuvo también muchos vecinos ilustres, entre los que se encuentran el Dr. Pedro Arata, eminente químico de la época ; el Dr. Angel Roffo, que dedicó su vida a la investigación de la medicina; Julio Cortazar y Cesar Tiempo, escritores de fama mundial. Por sus calles solía transitar el político y jurisconsulto Dr. Francisco Beiró, quien no pudo ocupar la Vicepresidencia junto a Hipólito Yrigoyen, por haber fallecido poco antes de asumir.
Agronomía mantiene un presente casi pueblerino, con una población preferentemente de clase media. Sus casas son bajas,  con  escasos edificios de tres pisos. Es un barrio tranquilo y pacífico.
En la actualidad el barrio de Agronomía se encuentra delimitado por la Av. San Martín, Campana, Av. Salvador María del Carril, La Pampa, Chorroarín y  Donato Álvarez, actualmente Combatientes de Malvinas,  conforme  a la Ordenanza N° 26.607 del año 1972. Este barrio se fue forjando desde antaño, pero podemos decir que nace un 25 de setiembre de 1904, fecha de la fundación del ya mencionado Instituto, que en 1909 pasará a depender de la Universidad de Buenos Aires como Facultad de Agronomía y Veterinaria. 

7 de mayo de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: LA PATERNAL.



El barrio de La Paternal es uno de los referentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuando se busca enumerar a aquellos que respiran las tradiciones típicas de los barrios porteños.
El 12 de julio de 1904, el Ministerio de Obras Públicas, sustituía el nombre de la estación “Chacarita” por el de “La Paternal”, a pedido de una Sociedad Anónima Cooperativa de ese mismo nombre.-
A partir de ese entonces, tanto la estación como los terrenos lindantes pasaron a llamarse “La Paternal”.
Este barrio se encuentra atravesado por el que en el pasado siglo XlX , fuera el “Camino a Moreno”, hoy Avenida Warnes.
Una zona de chacras y quintas formó parte de la ya referida Chacarita de los Colegiales. En 1887 el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (hoy ex línea General San Martín) inauguró allí su estación Chacarita, la que en 1904 modificó su nombre por el de La Paternal. El cambio de denominación se debió a las gestiones realizadas por la Sociedad de  Seguros “La Paternal” que era propietaria de los terrenos e  iniciara la urbanización de la zona.
La idea fue promover el barrio en el que habían construido viviendas para empleados y obreros.  

                                
                    Escudo del barrio realizado por Miguel Ángel Niceto Vega. 




La Paternal se encuentra delimitado conforme lo dispone el artículo 1° de la ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal N° 14.288, publicado el 4 de mayo de 1972 por Av. Chorroarín, Av. San Martín, Arregui, Gavilán, Álvarez Jonte, Av. San Martín, Paysandú, Av. Warnes, Av. Garmendia, Av. Del Campo.
La avenida San Martín es el corazón del barrio, en esta arteria entre Punta Arena y Chorroarín se levantó uno de los primeros puentes que se construyeron en la ciudad allá por el año 1906 y terminado en 1923. En honor a uno de sus vecinos mas ilustres desde el año 1994 ese puente se llama Julio Cortazar.
Entre otros vecinos notables que habitaron y habitan La Paternal se encuentran Osvaldo Fresedo (El pibe de la Paternal), Alfredo Bufano (poeta), Cesar Tiempo (escritor), Carlos Argentino (Músico), Pappo (Músico),  Onofre Lovero (Maestro de actores), Osvaldo Piro (Músico), Mirta Legrand (Actriz), Afredo Genovese (Fileteador), Raúl Lozza (Artista plástico), “Semilla Bucciarelli” (Músico, Los Redondos), Luis Gasloli (Director de teatro), Andrés D’Alessandro (Futbolista) Carlos Bilardo (DT. Tecnico), Cacho Castaña (Cantante- Poeta) Daniel Tognetti (Perdiodista-Reportero) Celeste Carballo (Cantante) y finalizo con mis colegas “Chango” Farías Gómez y el Dr. Eduardo Lorenzo Borocotó (hincha del club).





29 de abril de 2013

DÍA DEL ANIMAL


Todos los años el 29 de abril se festeja, en Argentina, el “Día del Animal”. Sin embargo, pocos saben por qué es este día el elegido para celebrarlo. 

 

El Día del Animal comenzó a celebrarse, al menos en nuestro país, en 1908. En aquel entonces, “por inspiración de Clemente Onelli, entonces director del Jardín Zoológico, y del doctor Ignacio Lucas Albarracín, Presidente de la Sociedad Protectora de Animales”, se festejaba cada 2 de abril –según informa el Ministerio Educación en sus efemérides-. 

                                        
                                                  CLEMENTE ONELLI
El doctor Ignacio Lucas Albarracín, además de ser uno de los fundadores de la Sociedad Argentina Protectora de Animales, es el que propuso y propulsó la Ley Nacional de Protección de Animales (N° 2786) en la que quedaba establecido, por primera vez en la historia argentina, la obligatoriedad de brindar protección a los animales, de manera de impedir su maltrato y su caza.
                                      
                                                  IGNACIO ALBARRACÍN 

El 29 de abril de 1926, Albarracín falleció, a los 75, de un paro cardíaco. Es por eso que, en su homenaje, el Día del Animal comenzó a celebrarse con la fecha que actualmente conocemos.
A diferencia de nuestro país, en el resto del mundo se celebra cada 4 de octubre.