1892
Nace en La Plata (provincia de Buenos Aires) el notable pintor Emilio Pettorutti, autor de obras de tendencia cubista como "El improvisador" (1937) y de sus famosos arlequines. Su obra tiene alta cotización internacional. Falleció en París (Francia) el 16 de octubre de 1971.
1910
Se inaugura en Buenos Aires, en la Plaza Lorea, el monumento a Mariano Moreno, obra del escultor Miguel Blay.
1930
Muere el arqueólogo Salvador Debenedetti, director de la restauración del pucará de Tilcara (Jujuy). Nació en Avellaneda (provincia de Buenos Aires) el 3 de marzo de 1884.
1933
Se le designa en la República Argentina su primer cardenal, monseñor Santiago Luis Copello, arzobispo de Buenos Aires.
1937
Día del Mar y de la Riqueza Pesquera
1956
Muere en Buenos Aires el escritor tucumanoPablo Rojas Paz. Entre otras obras, escribió: "El patio de la noche", "El libro de las tres manzanas", "Hombres grises, montañas azules", "Los cocheros de San Blas" y "Alberdi, ciudadano de la soledad". Nació en la ciudad de Tucumán en 1896.
1960
Comienza a transmitir en Buenos Aires elCanal 13 de televisión.
1985
Día Mundial del Hábitat
Primer lunes de octubre.
1990
Día Internacional de las Personas de Edad
En Argentina se conmemora por el Decreto Nº 903/2001.
2009
Día Mundial del Hábitat
1 de octubre de 2012
12 de septiembre de 2012
EFEMÉRIDES
1904
Inauguración de la ciudad de Neuquen.
1958
Durante la gestión del ministro de Educación y Justicia doctor Luis R. Mac Kay se sanciona la Ley Nº 14.473 (archivo .pdf), que establece el Estatuto del docente.
1972
Se crea la Universidad Nacional de Catamarca.
1984
Muere en Caracas (Venezuela) el profesor y lingüista Ángel Rosenblat, autor de "El castellano de España y el castellano de América", "Buenas y malas palabras" y "Sentido mágico de la palabra". Dictó cursos universitarios en Buenos Aires. Nació en la aldea polaca de Wengrow en 1902.
Inauguración de la ciudad de Neuquen.
1958
Durante la gestión del ministro de Educación y Justicia doctor Luis R. Mac Kay se sanciona la Ley Nº 14.473 (archivo .pdf), que establece el Estatuto del docente.
1972
Se crea la Universidad Nacional de Catamarca.
1984
Muere en Caracas (Venezuela) el profesor y lingüista Ángel Rosenblat, autor de "El castellano de España y el castellano de América", "Buenas y malas palabras" y "Sentido mágico de la palabra". Dictó cursos universitarios en Buenos Aires. Nació en la aldea polaca de Wengrow en 1902.
10 de septiembre de 2012
7 de septiembre de 2012
EFEMÉRIDES
1784
Nace en la proximidad de la ciudad de Mendoza el sacerdote franciscano Fray Luis Beltrán. Falleció el 8 de diciembre de 1827.
1810
Mariano Moreno funda la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional.
Nace en la proximidad de la ciudad de Mendoza el sacerdote franciscano Fray Luis Beltrán. Falleció el 8 de diciembre de 1827.
1810
Mariano Moreno funda la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional.
3 de septiembre de 2012
LAS CALLES DEL BARRIO
Teniente General Donato Álvarez:Nació en febrero de 1825 en la ciudad de Esquina.Estudió en el colegio del convento de San Ignacio de Buenos Aires.
Según su propio testimonio, fue tomado a la fuerza a la salida del
colegio e incorporado contra su voluntad como soldado de un regimiento
de caballería en 1837. Es el único caso conocido de enrolamiento a la fuerza de un joven educado en la época de Rosas, lo que hace ese testimonio particularmente dudoso.
Participó en campañas contra los indígenas, y más tarde participó en la guerra contra los unitarios, desde 1839 hasta 1849. Participó en las batallas de Chascomús, Quebracho Herrado, Sancala, Rodeo del Medio, Arroyo Grande, Vuelta de Obligado y el combate de Salto. En 1841 presenció el fusilamiento del general Mariano Acha.Se unió al Ejército Grande de Justo José de Urquiza en la época del "pronunciamiento", y combatió en la batalla de Caseros. Participó en la revolución del 11 de septiembre de 1852, y en la defensa contra el sitio de Buenos Aires impuesto por los federales de Hilario Lagos. Participó en varias campañas contra los indígenas, y combatió en las batallas de Cepeda y Pavón.En 1860 se inició en la masonería, a la que perteneció el resto de su vida.Al frente de un regimiento de caballería, y con el grado de teniente coronel, participó en la Guerra del Paraguay. Combatió en las batallas de Yatay, Tuyutí, Lomas Valentinas y Azcurra.Participó también en la campaña contra la rebelión jordanista en 1870, y fue quien comandó las tropas nacionales en la última batalla de Ricardo López Jordán antes de dejar su provincia, en el combate de Punta del Monte, del 6 de marzo de 1871, al norte de Gualeguay. Tras la derrota del caudillo fue nombrado comandante de la frontera de Santa Fe con los indios del sur. El 24 de junio de 1873 fue nombrado comandante militar de Concordia y el 1 de noviembre de 1874 pasó a ocupar el mismo cargo en Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos, en cuyo cargo debió enfrentar las últimas rebeliones de López Jordán.En 1880 comandó una división entrerriana contra las fuerzas que apoyaron en la provincia de Corrientes a la revolución porteña. Fue ascendido al grado de general de brigada al año siguiente, y nombrado inspector general del arma de caballería.En 1890 colaboró en la defensa del gobierno contra la revolución del Parque, y fue ascendido a teniente general.Pasó a retiro en 1895 y falleció en Buenos Aires en septiembre de 1913. Sus restos se encuentran en el Cementerio de la Recoleta.
Una localidad de la provincia de Tucumán y una calle de Buenos Aires, en los barrios de Caballito y Flores, recuerdan al teniente general Donato Álvarez, así como calles en otras ciudades del país.
Participó en campañas contra los indígenas, y más tarde participó en la guerra contra los unitarios, desde 1839 hasta 1849. Participó en las batallas de Chascomús, Quebracho Herrado, Sancala, Rodeo del Medio, Arroyo Grande, Vuelta de Obligado y el combate de Salto. En 1841 presenció el fusilamiento del general Mariano Acha.Se unió al Ejército Grande de Justo José de Urquiza en la época del "pronunciamiento", y combatió en la batalla de Caseros. Participó en la revolución del 11 de septiembre de 1852, y en la defensa contra el sitio de Buenos Aires impuesto por los federales de Hilario Lagos. Participó en varias campañas contra los indígenas, y combatió en las batallas de Cepeda y Pavón.En 1860 se inició en la masonería, a la que perteneció el resto de su vida.Al frente de un regimiento de caballería, y con el grado de teniente coronel, participó en la Guerra del Paraguay. Combatió en las batallas de Yatay, Tuyutí, Lomas Valentinas y Azcurra.Participó también en la campaña contra la rebelión jordanista en 1870, y fue quien comandó las tropas nacionales en la última batalla de Ricardo López Jordán antes de dejar su provincia, en el combate de Punta del Monte, del 6 de marzo de 1871, al norte de Gualeguay. Tras la derrota del caudillo fue nombrado comandante de la frontera de Santa Fe con los indios del sur. El 24 de junio de 1873 fue nombrado comandante militar de Concordia y el 1 de noviembre de 1874 pasó a ocupar el mismo cargo en Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos, en cuyo cargo debió enfrentar las últimas rebeliones de López Jordán.En 1880 comandó una división entrerriana contra las fuerzas que apoyaron en la provincia de Corrientes a la revolución porteña. Fue ascendido al grado de general de brigada al año siguiente, y nombrado inspector general del arma de caballería.En 1890 colaboró en la defensa del gobierno contra la revolución del Parque, y fue ascendido a teniente general.Pasó a retiro en 1895 y falleció en Buenos Aires en septiembre de 1913. Sus restos se encuentran en el Cementerio de la Recoleta.
Una localidad de la provincia de Tucumán y una calle de Buenos Aires, en los barrios de Caballito y Flores, recuerdan al teniente general Donato Álvarez, así como calles en otras ciudades del país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
VISITALO EN ESTE LINK: CUESTIONARIO DE BELGRANO EN WORDWALL
-
El 3 de junio de este año nos ha visitado la periodista Karina Serra. La misma respondió preguntas sobre su profesión, las que fueron re...
-
Las tierras de este barrio pertenecieron antiguamente a los jesuitas, que tenían grandes chacras allí. Su nombre proviene del diminutivo de ...